miércoles, 3 de abril de 2013

Humor, una apuesta a lo seguro

Anfitriones. Esta vez le toca el turno de conducir los Premios Soberano al humorista Fausto Mata, “Boca de Piano”, junto al presentador venezolano Daniel Sarcos.
Escrito por: Rosmery M. de los Santos (rosmerymds@hotmail.com)
 Fausto Mata. Se perfila como uno de los comediantes favoritos por el trabajo que ha realizado.
Cantantes, presentadores, actores, locutores, humoristas y otros profesionales del mundo del espectáculo han tenido el privilegio de ser anfitriones de la premiación más importante que entrega la Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte) en nuestro país, los Premios Soberano.
Muchos han salido airosos, mientra que otros no  han corrido con la misma suerte. De todos los que han pasado por el escenario de los Soberanos (antes llamados premios Casandra), a los que  les va mejor es a los humoristas.
El  fenecido presentador Freddy Beras Goico condujo los premios en 1994, 1995, 1997 y 2006, convirtiéndose   en uno de los primeros humoristas en cumplir  esta tarea.  El imitador Julio Sabala acompañó a Goico en la  entrega de 1997. 
A uno de los que le fue mejor en este rol fue al fallecido artista Luisito Martí, quien  en el año 2007 robó  las carcajadas de todos con sus famosos personajes, principalmente con el preferido:  Balbuena.
Luego, en el año 2009 le tocó el turno  al presentador Jochy Santos, quien con su peculiar risa y forma de presentar, contagio a todos. El locutor ha sido presentador en 1998, 1999 y 2009.
“Los Reyes del Humor”,  Raymond Pozo  y Miguel Céspedes se robaron el show en   2010 al subir a escena con su moderno estilo. Mientras que los  comediantes  Cuquín Victoria y Felipe Polanco “Boruga”  lo hicieron en 2012.
ZOOM
 Más humor

Roberto Salcedo  El actual alcalde tuvo su momento en en el 2000 como uno de los presentadores.
Lumy Lizardo
Para el 2007 esta comediante paralizó la audiencia con  su imitación de  Charityn Goico. 
 Cheddy García
Su fuerza e intensidad la llevaron a ganarse los aplausos del público en 2005 al aparecer con uno de sus personajes en  escena.
Cecilia García
 Esta actriz y comediante condujo la premiación con Carlos Alfredo Fatule en 1993.  Cecilia también condujo la ceremonia en  2006, junto a   Freddy Beras Goico.
Roberto Ángel Salcedo
El joven productor causó diversas opiniones en 2011 al    memorizarse   el libreto, por la poca naturalidad en su actuación. 
Carlos Alfredo Fatule
Este cantautor y comediante participó en la edición del año 1993.

Tragedias marcan espacios de la TV

AP

Nueva York
Dos tragedias separadas, una en Francia y la otra en Estados Unidos, marcan en estos días a dos “realty show” televisivos. En Sissonville, Virginia Occidental (Estados Unidos), la grabación de la segunda temporada del reality de MTV “BUCKWILD” se suspendió después de que uno de sus integrantes apareciera muerto junto con otros dos hombres en un vehículo deportivo en Virginia Occidental.

Shain Gandee fue encontrado muerto el lunes en el vehículo que se encontraba parcialmente sumergido en el lodo de una zanja profunda, a unos 1.6 kilómetros (una milla) de su casa cerca de Sissonville. También estaban los cadáveres de su tío y otro hombre. El mofle de la camioneta Ford Bronco 1984 color rojo y blanco estaba debajo de la superficie y el lodo cubría el lado del copiloto, dijo el oficial del departamento de policía del condado de Kanawha, B.D. Humphreys. El departamento de policía dijo el martes que las autopsias habían determinado que los tres hombres murieron por una intoxicación accidental con monóxido de carbono.

Mientras, en Francia, el médico que supervisaba la versión francesa del reality “Survivor” se suicidó el lunes tras la muerte repentina de un concursante quien fue atendido por él, informó la principal televisora francesa.
El doctor Thierry Costa se quitó la vida el lunes en el escenario del programa en una isla de Camboya, informó la televisora TF1.

Cinco personas de dos “reality show” mueren en Estados Unidos y FranciaLa grabación de la segunda temporada del reality de MTV “BUCKWILD” se suspendió después de que uno de sus integrantes apareciera muerto junto con otros dos hombres en un vehículo deportivo en Virginia Occidental.
Shain Gandee fue encontrado muerto el lunes en el vehículo que se encontraba parcialmente sumergido en el lodo de una zanja profunda, a unos 1,6 kilómetros (una milla) de su casa cerca de Sissonville, informaron autoridades. También estaban los cadáveres de su tío y otro hombre.
El departamento de policía dijo el martes que las autopsias habían determinado que los tres hombres murieron por una intoxicación accidental con monóxido de carbono.

Si el mofle estaba sumergido y el motor siguió en marcha, es posible que la cabina del vehículo se hubiera llenado del gas toxico. Gandee, apodado “Gandee Candy” por sus admiradores, fue una sensación en el programa que seguía a un grupo de jóvenes desenfrenados disfrutando de su vida salvaje en el campo. El programa se grabó el año pasado principalmente cerca de Sissonville y Charleston. Muchas de las escenas alocadas del reality eran su idea. En un episodio Gandee convirtió un camión de carga en una piscina.

MTV, propiedad de Viacom Inc., emitió un comunicado diciendo que el canal estaba perturbado y entristecido por la muerte de su astro. “Esperamos más información pero en este momento nuestra principal preocupación es la familia y amigos de Gandee”, decía el comunicado. “Nuestras condolencias y oraciones están con ellos. Shain tenía una personalidad magnética y una pasión por la vida que alcanzaban a todas las personas que conoció, lo echaremos de menos profundamente”. Las grabaciones de la segunda temporada de “BUCKWILD” ya habían comenzado, pero el vocero de MTV, Jake Urbanski, dijo el lunes que fueron suspendidas.
Gandee amaba la vida en la naturaleza y prefería no tener celulares o computadoras por su orgullo campirano.

(+)
MÉDICO DE PROGRAMA SE SUICIDA EN FRANCIA

El médico que supervisaba la versión francesa del reality “Survivor” se suicidó tras la muerte repentina de un concursante, quien fue atendido por él, informó la principal televisora francesa. El doctor Thierry Costa se quitó la vida el lunes en el escenario del programa en una isla de Camboya, informó la televisora TF1. Costa, de 38 años, culpó a la prensa de dañar su reputación profesional en una nota suicida escrita a mano, que TF1 publicó en su cibersitio. Es la segunda muerte en dos semanas en el programa estelar de TF1 “Koh-Lanta”.
La primera tragedia fue el deceso del concursante de 25 años, Gerald Babin, quien murió el 22 de marzo durante el primer día de filmación de la temporada 2013 del concurso. Babin fue con Costa para ser atendido por unos calambres misteriosos que tuvo durante el primer reto tropical de la temporada, pero murió en un hospital poco después tras un ataque cardíaco, según TF1. La televisora no ha revelado ningún otro detalle sobre lo que estaban haciendo los concursantes antes de eso.

Carmelo Anthony anota 50; los Knicks derrotan a los Heat

Nueva York venció a Miami en 3 de 4 partidos de la temporada regular 
 
Carmelo Anthony empató la mayor puntuación en su carrera al embocar 50 tantos y los Knicks de Nueva York ganaron su noveno partido consecutivo, superando ayer martes por 102-90 a un Heat de Miami mermado por las lesiones.

Anthony finalizó con 18 encestes de 26 intentos de campo y alcanzó los 50 con un disparo faltando 16,9 segundos por jugarse. J.R. Smith anotó otros 14 y Raymond Felton sumó 10 para Nueva York. El argentino Pablo Prigioni sumó tres puntos en 13 minutos de acción.

Chris Bosh anotó 23 tantos para Miami, que jugó sin LeBron James, Dwyane Wade ni Mario Chalmers, todos sentados en la banca por lesiones, que no se creen que sean serias. Mike Miller anotó 18 puntos, Ray Allen finalizó con 16 y Norris Cole con 14 para el Heat, cuya racha de 17 victorias en casa se vio cortada.

Los Knicks vencieron al Heat en tres de cuatro partidos de la temporada regular.
Probablemente no se vuelvan a ver las caras sino hasta la final de la Conferencia del Este.

Washington 90
Chicago 86
(AP) Washington

John Wall sumó 27 puntos, nueve asistencias y ocho rebotes, mientras que Emeka Okafor volcó el balón para la ventaja en el último minuto, con lo que los Wizards de Washington consiguieron su octavo triunfo consecutivo en casa al vencer ayer martes por 90-86 a los Bulls de Chicago.
Wall embocó ocho de 17 disparos de campo y 11 de 13 desde la línea de libres, mientras que los Wizards mantienen su objetivo de convertirse en el mejor equipo que alcanza clasificarse a los playoffs.
Quieren superar a los 76ers de Filadelfia y terminar novenos en la Conferencia del Este —nada mal para un equipo que empezó la temporada 4-28— y el triunfo del martes los deja a dos partidos y medio con ocho por jugar.

Wall promedia 23,7 puntos y 8,6 asistencias durante esta racha de victorias en casa.
El brasileño Nene anotó 10 tantos, recuperó siete rebotes y repartió cuatro asistencias en 28 minutos y medio en cancha para Washington.
Carlos Boozer aportó 17 tantos y ocho rebotes para liderar a los Bulls.

Yu Darvish estuvo a un out de tirar juego perfecto

El lanzador japonés poncha 14 en su primera presentación 
 
Yu Darvish estuvo a un out de lanzar perfecto cuando el venezolano Marwin González conectó una roleta de sencillo que se coló entre las piernas del pitcher japonés, y los Rangers de Texas vencieron este martes 7-0 a los Astros de Houston.
Darvish ponchó a 14 bateadores y parecía en control absoluto hasta que González bateó el primer pitcheo por el medio. Darvish no pudo estirar el guante a tiempo y la bola se internó por el bosque central, pese a un desesperado intento del torpedero Elvis Andrus.  
  
Tras el hit, Darvish reaccionó resignado. Los infielders de los Rangers se dirigieron al montículo, seguidos por el piloto Ron Washington.
Washington llamó a un relevista y la afición, con muchos fanáticos de los Rangers presentes en Houston, aplaudió mientras Darvish caminaba hacia la cueva.
Se quedó sentado en la banca para ver el resto del juego y participó en los saludos tras el final.
 Darvish se convirtió en el primer lanzador que pierde un juego perfecto con dos outs en el noveno inning desde el venezolano Armando Galarraga el 2 de junio de 2010. Por supuesto, el pitcher de Detroit fue la víctima de una mala decisión del umpire Jim Joyce en la primera base. Ese umpire reconoció que se equivocó.   

En el segundo día completo de la campaña, Darvish casi prosiguió el patrón del año pasado, en el que se consiguieron tres juegos perfectos, lanzados por Philip Humber, Matt Cain y Félix Hernández.    
 Por los Astros, el dominicano Carlos Peña de 3-0.
Por Texas, los dominicanos Nelson Cruz, de 4-2, incluyendo un doble, con una notada y una empujada y Adrian Beltré, de 5-0.

Cleveland  4
Toronto     1
(AP) TORONTO

R.A. Dickey y la tropa dominicana de los Azulejos de Toronto no pudieron contra Asdrúbal Cabrera, Justin Masterson y los Indios de Cleveland al perder este martes 4-1 en su primer juego de la temporada.
El venezolano Cabrera sacudió un jonrón de dos carreras ante Dickey, Masterson lanzó seis innings y los Indios ganaron su primer juego inaugural desde 2008.
Entusiasmados con las adquisiciones de Dickey (el vigente Cy Young de la Liga Nacional), José Reyes y otras estrellas, los fanáticos de Toronto estaban ansiosos de ver en acción al equipo.

El estadio estuco con lleno completo de 48.857 espectadores, pero éstos se fueron decepcionados cuando Masterson y tres relevistas se combinaron para limitar a Toronto a sólo un hit, luego Melky Cabrera -uno de los cinco dominicanos en la alineación- abrió el tercer inning con un sencillo.
Masterson (1-0) permitió una carrera y tres hits en seis innings. El derecho concedió cuatro boletos y ponchó a cinco.

Joe Smith, Vinnie Pestano y Chris Pérez cubrieron las tres últimas entradas.
Dickey (0-1), quien fue adquirido en un canje con los Mets de Nueva York, toleró cuatro carreras limpias y cinco hits en seis innings. El nudillista dio cuatro boletos y ponchó a cuatro. No concedía tantos boletos desde el 6 de mayo de 2012.
Fue una mala noche para J.P. Arencibia como cátcher de Dickey, al ser acreditados con tres pásbols en los primeros dos innings. Dos pásbols en el segundo contribuyeron a las primeras dos carreras de Cleveland.
Por los Indios, el dominicano Carlos Santana de 3-1.
Por los Azulejos, los dominicanos José Reyes de 3-0; Melky Cabrera de 4-1, una anotada; José Bautista de 3-1; Edwin Encarnación de 2-0; y Emilio Bonifacio de 3-1

Baltimore     7
Tampa Bay   4
(AP) ST. PETERSBURG, Florida

Adam Jones encabezó un racimo de cinco carreras en el séptimo episodio con un doblete que le dio la ventaja a los Orioles, mientras que Chris Davis añadió un cuadrangular de tres anotaciones con lo que Baltimore abrió este martes la campaña con un triunfo por 7-4 sobre los Rays de Tampa Bay.
Matt Wieters sacó la bola del parque temprano contra David Price, el último ganador del Cy Young de la Liga Americana.
Jones disparó su doblete remolcador de dos carreras en la séptima. En esa misma entrada, Wieters recibió pasaporte intencional del relevista Jake McGee (0-1) antes de que el palo de Davis por el jardín derecho acallara a los 34.078 asistentes al Tropicana Field. Jones conectó
Jason Hammel (1-0) permitió tres carreras y tres imparables en seis entradas. Jim Johnson lanzó una novena sin recibir carrera para llevarse el salvamento.
Price no estuvo fino en su segunda apertura en un juego inaugural de campaña, pero dejó el montículo con una ventaja de 3-2 luego que los Rays anotaron dos en la sexta.
 

Canó despide a Boras como agente

AP
Nueva York
Al umbral de negociar un nuevo contrato, Robinson Canó decidió cambiar de agentes, desligándose de Scott Boras para pasar a una nueva compañía formada por Roc Nation del rapero Jay-Z y CAA Sports.
La decisión del dominicano podría acrecentar las posibilidades de que permanezca con los Yanquis de Nueva York, el único equipo en el que ha militado en sus nueve temporadas como pelotero.
Aunque los Yanquis suelen aguardar que los contratos expiren antes de negociar nuevos acuerdos con los peloteros, han dicho que esperaban concretar un acuerdo con el jugador de 30 años mientras siga bajo su control. Boras por lo general prefiere que sus clientes queden como agentes libres para mejorar su posición negociadora.

De ahora en adelante, Canó será representado en todo lo relativo al béisbol por Brodie van Wagenen, de CAA Sports. El segunda base gana 15 millones de dólares en esta temporada y puede convertirse en agente libre al término de la Serie Mundial.
“A esta altura de mi carrera, estoy listo para desempeñar un papel más activo en mis asuntos dentro y fuera del terreno de juego”, dijo Canó en una declaración difundida por Roc Nation.
“Dentro y fuera del terreno de juego”. Tal frase puede servir para explicar el por qué Canó ha roto con Boras, el agente más poderoso e influyente en el béisbol de Grandes Ligas.

Canó estaría interesado en explotar su imagen y buscar más patrocinios.
En tiempos recientes, por ejemplo, dominicano ha salido en anuncios de Lacoste, la marca de ropa francesa.
CAA Sports es una firma que representa a Carmelo Anthony, el súper astro de los Knicks de Nueva York en la NBA.
Jay-Z incursiona en la representación deportiva. De ser en uno de los raperos más populares y prolíficos desde mediados de la década de los 90, Shawn Carter ósu nombre verdaderoó ha tenido éxito como productor musical y empresario.

martes, 2 de abril de 2013

American Airlines cancela la ruta Nueva York-Santo Domingo

La aerolínea estadounidense American Airlines canceló hoy sus vuelos directos desde Nueva York a la capital dominicana, Santo Domingo, y a Santiago (norte, segunda ciudad del país), tal y como lo informó en enero pasado.
El último vuelo de la ruta Santo Domingo-Nueva York partió a las 21.00 hora local (01.00 GMT del martes) desde el Aeropuerto Internacional de las Américas, confirmó a Efe un operador de servicio en la terminal.

Esa aeronave había aterrizado una hora antes procedente de esa ciudad estadounidense. American también dejó de volar ayer desde la capital dominicana hacia San Juan, Puerto Rico.

La aerolínea, no obstante, continuará conectada a República Dominicana a través de cuatro vuelos diarios desde Miami a Santo Domingo, uno a Santiago, otro a Puerto Plata (norte) y otros tres a Punta Cana.

American Airlines informó a mediados de enero que el término de los vuelos directos entre Nueva York y Santo Domingo y Santiago era una decisión "sumamente difícil" y recordó que desde hace 37 años se encuentra establecida en República Dominicana.

La cancelación de estas rutas se produce un día después de que la española Iberia cerrara sus operaciones en el país caribeño, tras 45 años de servicio.

El abandono de American Airlines de las rutas Santo Domingo-Nueva York y Santo Domingo-Santiago será cubierto por las aerolíneas JetBlue y Delta, según lo anunciaron en su momento. EFE

Cotuí, entre el oro y la pobreza

La ausencia de servicios, calles sin asfalto en muchos de sus barrios y las quejas de sus munícipes por la falta de empleos, marcan la vida de los habitantes de Cotuí.
A pesar de que allí está siendo explotada la mina de oro más grande de las Antillas, Pueblo Viejo, un significativo número de personas vive en condiciones paupérrimas, sin acceso a “las tres caliente”, que cada día se dificultan más.
En opinión del dirigente comunitario Tereso Arias, la  falta de empleo, las largas horas de apagones, el deterioro de sus calles y la ausencia de las autoridades municipales son los problemas principales que confronta el municipio.

Dónde están las autoridades municipales
Cual capitán que abandona su barco, Rafael Molina, alcalde municipal, cambió su residencia en el municipio por una ostentosa vivienda en la capital. Pero no solo él vive fuera de Cotuí, también la vicealcaldesa, Flor de Lima Comprés; Julio Ladrón, regidor y Plinio Méndez, tesorero municipal, residen   en Santo Domingo
Para algunos cotuisanos, Méndez es quien hace las veces de alcalde en ausencia de Molina. Aunque vive en la capital, viaja a diario al municipio.
“A pesar de las innumerables visitas que hemos realizado al ayuntamiento y a la gobernación provincial buscando soluciones a muchos de los problemas que afectan a nuestra gente, no hemos logrado respuesta pues en el ayuntamiento no hay quien nos escuche. Somos un pueblo sin dolientes”, afirma Arias.
Explica que los apagones suelen prologarse hasta por 12 horas, situación que ha ocasionado que muchos comerciantes vayan a la quiebra al no poder comprar una planta de emergencia que les permita compensar la falta de energía eléctrica.

Cotuí y la Barrick
Desde que la minera canadiense Barrick Gold comenzó a explotar los yacimientos de Pueblo viejo han sido muchas las onzas de oros y otros minerales que han sido extraídas, pero la situción en la que vive la gente de Cotuí no es proporcional a las riquezas que hay en sus tierras.
Aquiles de León, quien ha vivido en la tierra de Sánchez Ramírez por más de 20 años, dice que la Barrick solo se ha preocupado por colocar spots publicitarios en todos los programas locales, pero que no ha realizado ninguna obra de carácter social en el municipio.

De León está también está preocupado porque los recursos provenientes de los arbitrios no son invertidos para satisfacer las necesidades de los munícipes. Acusa al alcalde de haber recibido 74 millones de pesos como adelanto del pago que no han sido utilizados en beneficio de Cotuí.
“En la zona donde está la Barrick los ríos están contaminados y los que no lo están, se han secado. En las comunidades cercanas a la mina no tenemos agua potable por lo que la minera está regalando dos galones diarios para mantener ‘embullados’ a los campesinos”, manifestó Darío Belén, residente en La Laguna.
Según Belén, muchos de los lugareños tienen enfermedades de la piel causadas por los químicos utilizados en la explotación minera. Afirma incluso que los médicos le prohibieron bañarse con agua lluvia pues tiene un alto índice de contaminación.

La entidad encargada de administrar los fondos que recibe el municipio por concepto de la explotación minera es el Consejo Provincial para la Administración de los Fondos  Mineros Sánchez Ramírez (FOMISAR), dirigida por Concesar Hernández. Muchos coinciden en que este organismo ha sido creado para favorecer a un “grupito”, pues no saben en qué han sido empleados los millones recibidos por el FOMISAR desde su fundación hace seis años.

Insalubridad
Otro problema que afecta a los cotuisanos es la falta de una planta de tratamiento de aguas residuales. La cloaca municipal está inservible y las aguas negras del pueblo van al río Yuna, contaminándolo seriamente en la parte baja.
Por si no fuera suficiente, dice Tereso Arias, el matadero municipal funciona sin ningún control de higiene. Ubicado en la ribera del Capacho, las aguas utilizadas para lavar los animales sacrificados son extraídas de la cañada en que se ha convertido este río.
Una situación similar presenta el mercado municipal, donde los controles de higiene en el manejo de los productos agrícolas son escasos, si es que existe alguno. A falta de góndolas y mesas, numerosos vendedores colocan la mercancía en el suelo.

Los barrios
Sin aceras ni contenes e intransitables por la acumulación de agua, las calles describen a la perfección la realidad de muchas de las barriadas de Cotuí.
En los sectores de Vista del Valle, Plan Piloto, Los Pomos, La Estancia y  La Colina, es notoria la carencia de un sistema cloacal. En algunos lugares donde se iniciaron obras, ya han sido paralizadas.
Juan Ortega Graciano, presidente de las junta de vecinos de Vista del Valle, explica que aunque el sector tiene más de 20 años de fundado aún no cuentan con drenaje y casi la totalidad de las calles no tienen aceras ni contenes.
“Vista del Valle recibe todas las aguas de la parte alta del municipio y al no tener sistema de drenaje, permanecen estancadas. Recientemente en el sector se registraron dos casos de dengue debido a una serie de pozos que se han formado en las calles”, afirma.

ARMAS en poder de ciudadanos

MAYORÍA DE HOMICIDIOS SON COMETIDOS CON PISTOLAS Y REVÓLVERES 
 
Juan Eduardo Thomas / Viviano de León
Santo Domingo
El Ministerio de Interior y Policía tiene registradas unas 208,644 armas de fuego, estando el 57.53 por ciento en el Distrito Nacional y las provincias Santo Domingo, Santiago de los Caballeros, La Altagracia y San Cristóbal, precisamente las cinco demarcaciones territoriales que concentran la mayor cantidad de habitantes y homicidios en el país.

Las pistolas son el arma más común entre los dominicanos que tienen sus permisos de porte y tenencia (159,238), seguidas por los revólveres que ocupan el segundo lugar con 24,778. La lista la concluyen 23,743 escopetas, 879 rifles y seis fusiles.
De acuerdo al informe del Departamento de Control de Armas de Fuego del Ministerio de Interior y Policía, fechado al 21 de marzo del presente año, La Vega con 4.67 y Puerto Plata 3.08 por ciento del total de las armas, resaltan en la tabla entre las de mayor tenencias.

Este informe, sin embargo, no registra la cantidad, ni tiene estimada, la cifra de armas ilegales en las calles dominicanas, aunque previamente el ministro José Ramón Fadul informó sobre operativos sorpresas en todo el territorio nacional para confiscar armas sin los permisos correspondientes.

Puntos violentos
El Ministerio también dio a conocer a este diario las cinco provincias con mayor nivel de homicidios. La lista la encabeza la provincia Santo Domingo, la mayor en cuanto a población y territorio del país, con 778 en el año 2011 y con 651 en el pasado 2012, ambos periodos registrando una tasa de 34.2 y 28.6, respectivamente.
La capital dominicana ocupa el segundo lugar con 325 en 2011 y 257 en 2012, con tasas respectivas de 28.5 y 22.5.
Además,  la institución ofreció sus totales de muertes violentas para los dos años antes mencionados, marcando en 2011 unas 2,517, mientras que en 2012 otras 2,258. Estos representan una reducción de 10.3% en el periodo estudiado.
Al respecto, según datos ofrecidos por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) en su informe anual “República Dominicana en cifras, 2012”, solo por homicidios en 2011 se registraron 2,516 decesos. La mayoría de estos (1,516) por armas de fuego, mientras que 628 fueron por armas blancas y 218 por “Objeto contundente”.
Estos últimos datos están basados en los registros administrativos de la Oficina de Estadística y Cartografía de la Policía Nacional.
Aquí los datos que reflejan el total de homicidios se han incrementado desde el año 2007 hasta 2011, aumentando desde 2,092 en el primer año de estudio hasta 2,516 al finalizar el periodo.
Entre los homicidios, usando armas de fuego, los grupos de edades más comunes son los jóvenes, de 20-24, luego de 25-29 años y de 30-34 años, de acuerdo a las estadísticas más recientes. 
(+)
EL CARDENAL CONFÍA EN ÉXITO DEL PROGRAMA

Resalta acciones del presidente
El cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez  dijo ayer que tiene toda la fe de que el programa de  seguridad ciudadana lanzado recientemente por el presidente Danilo Medina tendrá un gran éxito, a la vez que consideró que la sociedad dominicana debe ser involucrada en el mismo.

“El presidente Medina es una persona bien intencionada que ha demostrado una gran sencillez en su forma de actuar y parece que ha dado señales de que tiene el propósito de hacer un buen gobierno. Y eso de la seguridad para mí es un punto fundamental, porque la seguridad ciudadana indudablemente preocupa a mucha gente”, sostuvo el prelado.
López Rodríguez se refirió al tema de seguridad publicado ayer por el Listín Diario.
Respecto a las declaraciones de Participación Ciudadana, en el sentido de que el presidente Danilo Medina no ha cumplido con el protocolo que firmó por la transparencia y institucionalidad, López  Rodríguez dijo que sería bueno que Participación Ciudadana demuestre qué están haciendo ellos.
“Yo creo que es muy fácil criticar. El Presidente no es un mago, yo creo que aquí hay muchas cosas que arreglar y obviamente ya ha demostrado suficientemente bien su estilo de gobernar”, dijo López Rodríguez.

su propósito cual es, la visita permanente a todos los puntos del país; qué más quieren”, sostuvo el prelado.
El Cardenal considera que el presidente Medina está haciendo un esfuerzo sobrehumano por apartarse de otras prácticas, impregnando su propio estilo de gobernar, lo que considera le debe ser reconocido al jefe de Estado.
 

lunes, 1 de abril de 2013

COE: Semana Santa deja 29 muertos RD

Por JHONNY TRINIDAD
SANTO MINGO.- 29 personas perdieron la vida en el asueto de Semana Santa, según el informe final del Centro de Operaciones de Emergencia (COE).
De ellas, 27 murieron en accidentes de tránsito y dos ahogados, de acuerdo con Juan Manuel Méndez, director del organismo de socorro.
Asimismo, 595 personas resultaron afectadas, 134 de los cuales se intoxicaron, con alcohol, entre ellos 12 menores, y 36 con alimentos.
Méndez dijo que los padres de los menores que se intoxicaron con alcohol serán sometidos la tarde de este lunes.
Durante el operativo Semana Santa 2013, que se inició el pasado jueves y terminó este domingo en la noche, hubo 289 accidentes de tránsito, de los cuales 188 involucraron motocicletas,  100 vehículos livianos y uno pesado.
De los accidentes, que dejaron 423 personas afectadas, 131 ocurrieron en carreteras o autopistas y 158 en cascos urbanos.
Entre las provincias que reportaron  mayores casos figuran La Romana, La Altagracia, San Cristóbal, María Trinidad Sánchez, Santiago, La Vega, Distrito Nacional y provincia Santo Domingo.

Canal 4, una costosa bocina estatal

CANAL 4 (8)
Reportaje de  lalupa.com.do
Con estudios que son la envidia de canales privados, pero con un contenido de baja audiencia y reducido impacto social, la televisora estatal desarrolla una ofensiva tecnológica con la que pretende superar el letargo y deficiencia operativa que arrastra desde hace décadas. Surgida en la dictadura trujillista como Palacio Radio Televisor la Voz Dominicana, la hoy CERTV se mantiene gracias al subsidio estatal, mientras se empeña en defender políticas públicas partidistas, según sus críticos. Ver PDF 

CANAL 4 (1) 

El canal 4 una deficitaria tribuna oficialista


El canal de televisión del Estado, una herencia de la dictadura a la vida republicana, mantiene un bajísimo nivel de incidencia en la población, con menos de un 1% en las mediciones de audiencia. Sin embargo, cuesta a los contribuyentes RD$210 millones al año.
La Corporación Estatal de Radio y Televisión (CERTV) solo genera ingresos por RD$44.6 millones al año, por venta de publicidad, arrendamiento de espacios y otros servicios. En cambio, sus gastos ascienden a RD$242 millones, según reseñan las memorias de la institución correspondientes a 2012. Fue con aportes del gobierno central y de sus instituciones como pudo cubrir sus responsabilidades financieras y tener un excedente de RD$12.8 millones.
Como empresa, CERTV está llamada a ser rentable pero recibe un subsidio que en 2012 ascendió a RD$105.4 millones como aporte del gobierno central a través del Presupuesto Nacional, que para este año incluye una partida similar.

Esta asignación presupuestaria cubre la nómina y dos tercios del gasto eléctrico, explica el director de ese ente descentralizado, el periodista Pedro Caba. La empresa opera con 435 empleados, 20 de ellos en trámites de pensión. El gasto en nómina asciende a RD$85.3 millones y el subsidio parcial a la factura eléctrica a RD$20 millones, lo que suma los citados RD$105.4 millones del presupuesto.
En adición a esto, CERTV debe recibir el 10% de lo que las instituciones públicas destinan a publicidad, en atención a un mandato del artículo 25 de la Ley 134 de 2003, que convierte a Radio Televisión Dominicana (RTVD) en CERTV. Por este concepto, recibió en 2012 RD$104.8 millones. Si se suma esta cantidad al subsidio consignado en el presupuesto, totaliza 210.2 millones el año pasado.

Caba aclara, sin embargo, que el monto que ingresa a la CERTV por publicidad gubernamental representa sólo el 10 o el 20% de lo que debería recibir por ese concepto, pues las dependencias del gobierno no cumplen la Ley a cabalidad. Hasta 2011 había sido mucho peor, pues ese año el aporte sólo alcanzó a RD$17.2 millones.
Sostiene que con RD$120 millones adicionales el grupo de medios estatales podría generar contenidos con el atractivo necesario para el público.

El modelo. El capital privado no ha sido previsto en este modelo. La corporación arrienda espacios, pero nunca bloques de programación; tampoco incursiona en proyectos en sociedad con productores particulares. Por experiencia el director sabe que los arrendatarios se sienten incómodos cada vez que deben interrumpir el contenido de sus programas para dar paso a una transmisión especial de origen gubernamental. Por eso, sólo ve solución en que las instituciones estatales capitalicen a la CERTV, con la cuota que dice la ley.

Salvando la distancia, un modelo de consorcio mediático estatal es la British Broadcasting Corporation, mundialmente conocida por sus siglas BBC, que desde 1922 le sirve a Reino Unido con decenas de estaciones de radio y televisión con contenido informativo, e incluso con algunas especializadas por segmentos de edad.
Aunque estatal y regulada por el Parlamento, la BBC se sustenta por el pago voluntario de los hogares británicos y tiene una dirección autónoma, que no depende del Ejecutivo para definir su oferta programática. La calidad de su contenido es su garantía de rentabilidad. Otro modelo que exhibe independencia opera en Alemania, con la Deutsche Welle.
En Latinoamérica, la experiencia de la televisión pública ha probado casi todo. “Aparece una evolución hacia formas mixtas de financiamiento: publicidad comercial y aportes públicos; apertura hacia venta de servicios y programas, pero también recibir auspicios y donaciones”, explica un estudio auspiciado por la Fundación Konrad Adenaer, de Alemania.

El autofinanciamiento publicitario en una estación pública, como TVN de Chile, explica el informe de 2009, trae como inconveniente lo poco atractiva que se hace la información política para la población y, por consiguiente, para las empresas que colocan publicidad.
Sin embargo, esa televisora logra audiencia por ofrecer información plural y no de tinte oficialista. “TVN es el canal con más credibilidad (30%) en la Encuesta Nacional de MORI de septiembre de 2005. La audiencia cree que esta información es balanceada porque están presentes distintos puntos de vista”, explica el citado estudio.
Otra opción es la cultural, como los casos del Canal 22 en México y Canal Antigua en Guatemala. En otras ocasiones el Estado asigna sus frecuencias a las universidades, para producciones culturales y académicas, como el Canal Universitario Nacional de Colombia, que asocia a 49 academias públicas y privadas.
Pedro Caba (20)En el caso de CERTV, el director general defiende que el canal 4 se mantenga como un vínculo del Gobierno con la población. “He sido muy persistente y firme en los planteamientos de que este medio debe consolidarse como medio de servicio público, que enfoque y defienda políticas públicas”, expresa Caba.
La verdad es que, igual que en gobiernos anteriores, la programación de los medios estatales incluye espacios para levantar la bandera del Ejecutivo y del partido oficialista y descalificar a quienes critican estas acciones o denuncian actos de corrupción. Esta situación se extiende en la actualidad incluso a televisoras que se encuentran intervenidas a raíz de los fraudes bancarios que exploraron en 2003.

Al final de la lista. Aunque con tres emisoras de radio y un canal de televisión en frecuencia VHF (el 17), el principal medio de la CER-TV es el canal 4 de la frecuencia UHF, cuyos niveles de audiencia figuran al final de la lista, con menos del 1% en la casi totalidad de sus contenidos, según una medición del mes de enero de la agencia AGB-CDI Dominicana.
Sólo la transmisión del sorteo de la Lotería Nacional, a las 7:00 de la noche, traspasa esa barrera, pero con apenas 1.02% de audiencia. En enero también superó el 1% la transmisión de los partidos del béisbol otoño invernal.
La programación carece de fuerza creativa en producción y presentación y, en muchos casos, la escenografía acusa deterioro o un diseño desfasado.

Pedro Caba reconoce que “el reto mayor” de esa entidad, superadas otras deficiencias, será lograr una programación “con talentos, con creatividad”. Alega que con la histórica deficiencia financiera de esa institución le resultaba imposible abordar los desafíos en dos direcciones: la estructura tecnológica y la producción. “La parte más dura de todas es la producción, porque los talentos cuestan mucho dinero”.
Caba es además el principal conductor del matutino de comentarios y entrevistas Diario del 4, en el que la mayoría de los invitados son funcionarios públicos que acuden a explicar los planes o a defender las ejecutorias de sus instituciones o sus propias acciones. Y para las transmisiones especiales y la línea general, la relación y coordinación con la Dirección de Información y Prensa de la Presidencia son constantes y armoniosas, asegura. Para hacerlas óptimas en términos técnicos, se trabaja en el trazado de un cable de fibra óptica que conecte la estación con el Palacio Nacional.
Iniciativas como el Plan Nacional de Alfabetización que impulsa la gestión de Danilo Medina encuentran respaldo tanto en promociones como en la agenda de sus programas, aunque no así en un espacio didáctico de soporte.

Héctor Olivo, director de Comunicaciones del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y ex director general de CERTV, opina muy similar a Caba en cuanto a la función de la televisora, aunque no parece tan convencido de que en el país se haya alcanzado la interpretación ideal del rol de este canal.
“Administrar estos medios con tantas precariedades, limitaciones y falta de entendimiento sobre su verdadero rol motivan que se dedique más tiempo a procurar mantener vivo ese patrimonio del Estado y se dedique poco tiempo a trabajar en la conceptualización de una programación atractiva y competitiva”, dice.
Limitado alcance. Si bien el 4TV en señal abierta (captada con antena, sin servicio de cable) tiene cobertura nacional, Caba reconoce que mantiene algunos huecos, “como cualquier” teledifusora. Por ejemplo, admite que está fuera de servicio el repetidor de Lajó, en Barahona, que envía señal al suroeste y la zona fronteriza.

Atribuye estas deficiencias a limitaciones económicas, contrariamente a lo que sostiene Olivo. “Se han perdido frecuencias que facilitaban cobertura y audiencia por otras en espacios del espectro radioeléctrico, muy congestionado, que impiden una transmisión limpia, sin interferencias”, asegura. Como ejemplo, cita que las frecuencias de microondas, usadas para enlazar las emisoras radiales en las provincias con los transmisores de relevo se cedieron para el uso de la telefonía. “Nadie ha salido en defensa de ese abuso en contra de los medios del Estado”, se queja.
CANAL 4 (5)Renovación tecnológica. Pese a su retraso, la CERTV realiza esfuerzos sostenidos para la incursión en la televisión digital, con la determinación nacional de producir el apagón analógico que tiene como plazo el 2015.
El plan es que la televisora estatal se adelante a las privadas en esta modalidad, con una fecha que, según Pedro Caba, está muy próxima.

La idea es utilizar el canal 17 de UHF, ahora inactivo, para desarrollar cuatro salidas. Uno será el canal educativo, operado por los ministerios de Educación y de Educación Superior, Ciencia y Tecnología; uno legislativo, en manos del Congreso Nacional, y otro deportivo, que será manejado por el Comité Olímpico Dominicano (Colindo). Un cuarto, que regenteará CERTV, es un canal cultural, del cual ya se prepara la parrilla programática.
CERTV les cedió esos espacios a esas instituciones, que deben producir sus contenidos para que el canal se encargue sólo de subir la señal al satélite. Sin embargo, sólo el Colindo ha firmado hasta ahora el contrato de cesión y ya construye un estudio para sus realizaciones.

El aumento en los ingresos y la especialización de la contribución del Poder Ejecutivo ha permitido que CERTV supere situaciones pasadas, de atrasos en el pago al personal, y hacer un reajuste de salarios. Caba cuenta que había conserjes que ganaban menos del sueldo mínimo y que choferes que cobraban RD$9,000 ahora devengan RD$14,000, más que en muchos canales del sector privado.

Otra conquista es la renovación y modernización de los equipos de producción y transmisión. Con US$200,000 la empresa estatal adquirió dos transmisores digitales de alta potencia, desembarcados a finales de febrero, para las estaciones de Resolí, en San Cristóbal, y El Mogote, provincia Espaillat. Con otros US$200,000 adecuó sus estudios A-1, A-2 y A-3 para la producción digital y, con una donación equivalente a US$600,000 de parte del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) digitalizó también sus estudios A y B, nuevas cabinas y controles máster.
Una de las riquezas de CERTV es ese conjunto de estudios, bastante espaciosos y bien concebidos. Pero, según el crítico Etzel Báez, permanecen subutilizados cuando bien podrían servir para grabación de películas, telenovelas y series.

“Debe tener un carácter social”

_MG_0839
Etzel Báez.
“Creo que CERTV debe tener un carácter puramente social, no político partidista de un gobierno”, opina el cineasta y crítico de arte Etzel Báez. “Hasta que ese proceso se inicie, es imposible o quimérica cualquier acción de rescate de un conglomerado de medios cuyo objetivo debe ser siempre trabajar la ciudadanía, derechos y deberes”.El problema, asegura el gestor cultural, es que quienes dirigen CERTV no se asesoran ni contratan a personal de primera.
Entre las iniciativas que debe asumir el canal, sugiere desarrollar una línea de información permanente que base su agenda en los problemas de los barrios, las inquietudes de la gente, como una especie de gobierno electrónico en la televisión.
Recomienda producción de audiovisuales basados en la obra literaria nacional, principalmente de Juan Bosch, con la integración de los mejores guionistas del país para adaptarla a cortometrajes, tele y radio novelas y miniseries.
Para apoyar el plan de alfabetización, cree que sería útil desarrollar todos los estilos y géneros televisivos, incluidos reality shows y concursos interactivos.
Sugiere que CERTV incursione en servicio de doblaje. Báez menciona como ejemplos de televisoras públicas en América la Red y Telecultura, de Brasil.

“El canal estatal debe motorizar cambios”

maximo jimenez“Si tomamos al azar el tipo de programas que predomina en CERTV, nos damos cuenta de la gran cantidad de espacios estructurados a base de comentaristas, panelistas que llegan al estudio a teorizar sobre el tiempo de una hora. La posproducción casi no existe, una etapa clave de la televisión moderna”, sostiene el periodista Máximo Jiménez, presidente de la Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte).
Para resultar atractivo y competitivo, “el canal estatal debe motorizar cambios que actualicen su oferta, que refresquen sus talentos, para que su programación deje de ser una selección de figuras/contenidos que estén en sintonía con la política gubernamental”, amplía.
Jiménez, editor de Arte y Espectáculo del diario El Caribe, sostiene que el 4 “es un canal que no ha podido estructurar una programación atractiva, que pueda entrar en competencia con el resto de los canales.
Si bien es cierto que debe predominar una propuesta educativa, es una realidad que el canal debe invertir en el fichaje de talentos que puedan ofrecerle al televidente programas vanguardistas, actualizados, con un contenido fresco, informativo, analítico y para el entretenimiento. Para eso, en parte, es también la televisión”, sentencia.

Una inversión en proceso

Juan Deláncer
Juan Deláncer
“Aspiramos a que la producción de esta programación alterna en esta etapa inicial quede soportada en una plataforma con mínima sustentación económica y personal apto a partir de requerimientos indispensables para producir espacios dentro y fuera de estudio con calidad nunca por debajo de lo decente”, declara sobre el canal cultural el periodista y cineasta Juan Deláncer, asesor de la dirección de CERTV para tales fines.“Con ello se procura que la realización de esos contenidos no estén condicionados con criterios burocráticos divorciados de la esencia misma que debería signar la televisora estatal”, agrega.
Esta parrilla, prevista para la frecuencia 17, conlleva una producción de prueba que ya está en proceso. Entre las realizaciones audiovisuales cuenta una sobre la ciudad de Santo Domingo, una sobre salud y otra sobre mujeres.
Asegura que la programación incluirá también contenidos sobre transporte público, violencia doméstica y medioambiente; semblanzas de personalidades, reseñas de naciones amigas, conciertos y obras teatrales, debates de índoles diversas y posibles producciones conjuntas con el Museo de la Resistencia y el Archivo General de la Nación.
“Además de producir con calidad, dicha parrilla debe satisfacer aspiraciones atinentes a contenidos armados con cierta coherencia y no simplemente insertarlo en forma suelta, desarticulada”, agrega Deláncer.


PASADOS DIRECTORES
La Voz del Yuna
1. Miguel Andrés Guzmán Martínez
2.  P. A. Reyes Vargas
3.  Pedro R. Vásquez
4.  Francisco Álvarez Almánzar
5.  Horacio Pérez

La Voz Dominicana
6.  Dr. José Ángel Saviñón
7.  Abraham E. Santamaría
8.  Lic. Héctor Incháustegui C.

Radio Santo Domingo TV
9.  Dr. Héctor Pérez Reyes
10.  Poncio Pou Saleta
11.  Julio César Martínez
12.  Poncio Pou Saleta, (1962/1963)
13.  Julio Félix Gimbernard
14.  Luis Armando Asunción, (1965/1966)
15. Lic. Héctor B. Castro Noboa

Radio Televisión Dominicana
16.  Ing. Juan Alfonseca
17.   Dr. Luis Dhimes Pablo
18.   Ramón Lorenzo Perelló, (1967/1972)
19.   Ramón A. Font Bernard, (1972/1978)
20.  Lic. Hatuey Decamps (Agosto/1978)
21.   Dr. José A. Bruno Pimentel (1978/1980)
22.  Rafael Vásquez (1980/1981)
23.  Max Pou (1981/1982)
24.  Luis Armando Asunción (1982/45 días)
25.  Miguel Peguero Calzada (1982/1983)
26.  Agliberto Meléndez (1983)
27.  Marino Mendoza (1983/1985)
28. Juan Bosco Guerrero (1985/1986)
29. Adriano Rodríguez (1986/1990)
30. George Rodríguez Dabas (1990/1997)
31. Héctor Olivo (1997/1998)
32.  Juan Deláncer (1998/1999)
33.  Lic. Pedro Caba (1999/2000)
34.  Lic. Nelson Marte (2000/2002)

CERTV
35. En Julio del 2003 se promulga la Ley 13403, 
  que crea la Corporación Estatal de Radio 
       y Televisión (CERTV), en sustitución de Ra-
     dio Televisión Dominicana (RTVD). Se con-
     firma al director general de RTVD, Ramón 
      Colombo, como director de la nueva CERTV
36.   Héctor Olivo (2004/2010)

Idecoop e Indrhi: nepotismo en el gobierno de Danilo


Pedro Corporán y Olgo Fernández Rodríguez
Reportaje de lalupa.com.do
El nepotismo parece ser denominador común en algunas instituciones del Estado en las que familiares directos de los incumbentes figuran en la nómina. Por lo menos en dos, el Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (Idecoop) y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), que encabezan  Pedro Corporán y Olgo Fernández Rodríguez, la práctica ha sido puesta en evidencia en esas dependencias, sin que hasta el momento haya consecuencias. Ver PDF   Ver infografía
Familiares del director del Idecoop figuran en la nómina de la entidad. (Foto: Roberto Guzmán)
Familiares del director del Idecoop figuran en la nómina de la entidad. (Foto: Roberto Guzmán)
Tras la juramentación del presidente Danilo Medina las esperanzas de la desaparición de las prácticas cuestionables dentro de la administración pública se incrementaron entre quienes vieron con buenos ojos la firma, por parte de los funcionarios públicos, de un código de pautas éticas.
Sin embargo, esto no ha logrado frenar las irregularidades que se registran en algunas instituciones del Estado, donde el nepotismo, la falta de transparencia y las denominadas botellas siguen presentes. En este nuevo escenario, lo único que parece cambiar son los actores.

La función del Idecoop de promover, educar, tecnificar y fiscalizar convive con la realidad de la institución donde por lo menos cinco familiares del presidente de esa entidad, Pedro Corporán, figuran en la nómina. Tres de ellos aparecen como encargados de diferentes áreas, lo que es corroborado por la nómina de la institución, entregada mediante la Ley de Libre Acceso a la Información.

Jonathan Corporán Peña, de 27 años de edad y hermano del director, es el encargado de tecnología de la información, devengando un sueldo de RD$25,000 en 2012.  En 2011, ganaba RD$20,700.  Con su ascenso, solo 53 de los 360 empleados de la institución  cuentan con un salario más alto.
Juan Guillermo Guante Suárez, tío de Corporán, figura como encargado, sin especificar un área, con un salario de RD$28,750. En su caso, un 90 por ciento de los empleados del Idecoop perciben un sueldo más bajo que él.

Urka Inés Soto Guante, prima del director del Idecoop, ganaba RD$18,000 en 2011 como encargada de nómina general, pero en 2012 fue ascendida a encargada de Compras y gana RD$25,000, sueldo que cae entre el 16% de los que más ganan.
En la nómina del Idecoop aparece Modesto Guante, también primo del director de la entidad. Guante figura como técnico y gana RD$9,000, mientras que otro primo, Juan Antonio Guante Guzmán, aparece como chofer y gana RD$9,200.
En entrevista concedida a El Informe con Alicia Ortega, el director del Idecoop justifica la presencia de sus familiares en la nómina de la institución.
“Efectivamente tengo recursos familiares insertados en los entramados laborales del Idecoop; sin embargo es importante observar que ninguno tiene ningún tipo de privilegios que transgredan hasta cierto punto los preceptos ideales de la administración pública”. Corporán parece olvidar que tres de los cinco miembros de su familia insertados en los registros de la dependencia gubernamental desempeñan puestos de encargados, esto según la nómina entregada por la propia institución.

El artículo 102 de la Constitución de la República es muy claro en cuanto al tratamiento que debe recibir todo aquel que se descubra en acciones de nepotismo en instituciones del Estado. “Serán igualmente sancionadas las personas que hayan proporcionado ventajas a sus asociados, familiares, allegados, amigos o relacionados”, establece la Carta Magna.
El hecho de que sus familiares laboren para la institución que dirige, no es nepotismo para Pedro Corporán.
“No es nepotismo porque la discusión sobre nepotismo es una discusión bizantina, una discusión legendaria, una discusión que tiene muchos expositores, y no todo el mundo está de acuerdo en considerar que porque se tenga un familiar insertado en un espacio público si no genera un perjuicio real al patrimonio del estado, signifique práctica nepotista.

El funcionario apela a la sensibilidad para justificar su falta ética y agrega que “será muy difícil encontrarse un ser humano sumergido en una miseria material espantosa, con una familia incapacitada de ser sostenida, y que usted no le pueda ofrecer un espacio laboral y que se consideren todos que esos son casos que transgreden grandes principios en el ejercicio de la vida pública”.
nepotismo1Con una revista titulada “Cruzada de Defensa del Honor y la Dignidad Pública”, coordinada por el Departamento de Relaciones Públicas del Idecoop, el director de esa entidad se defiende no solo de los señalamientos de nepotismo, sino de otras irregularidades encontradas en la institución tras una auditoría realizada por la Cámara de Cuentas.
“Podría ser objeto de discusión analizar los conceptos `relación de jerarquía` y en el caso que nos ocupa, observamos que mis familiares, en el marco del organigrama institucional del Idecoop, ningunos son encargados de departamentos como se ha publicitado, lo que quiere decir que están bajo la égida de estamentos superiores a las áreas donde trabajan”.

Esto contrasta con el artículo 80 numeral 15 de la Ley 41-08, de Función Pública, que dice: “Está prohibido prestar servicios en la misma institución que su cónyuge y quienes estén unidos por lazos de consanguinidad o afinidad hasta el segundo grado inclusive, cuando tuvieran relación de jerarquía”.
También el Código de Ética del Servidor Público combate las prácticas del nepotismo y prohíbe a los empleados estatales el “promover y propiciar el nepotismo en las oficinas del Estado, favoreciendo y protegiendo a sus parientes y amigos en los cargos y negocios de la institución”.
En la revista elaborada para su defensa, Corporán asegura que “ese enunciado de ley es letra muerta en la República Dominicana, inexistente como praxis jurídica institucional, inobservancia histórica congénita de la sociedad nacional con ésta y otras leyes del orden jurídico de la República”.
Aunque ilegal, su planteamiento parece darle la razón tomando en cuenta que las sanciones por esta violación ética son inexistentes.

Una auditoria de la Cámara de Cuentas, realizada entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2008, y colgada en la página de la institución fiscalizadora revela que en el Idecoop se pagaron RD$102.776,368 en nóminas pagadas a personas con sueldos de RD$15,000 hasta RD$25,000 que no cumplían con ninguna función en el Idecoop, no tenían tienen registros de asistencia ni expediente en el departamento de personal; no tenían los incentivos laborales de los empleados normales, y no se encontraron pruebas de labor realizada.
Corporán asegura que cuando llegó a la institución encontró dicha nómina, la cual, según sus palabras, era manejada por el gobierno central.
“Esa nominilla no se administraba ni se manejaba en el seno de la administración de Idecoop porque ellos tenían capacidad, autonomía y poder absoluto para administrar su propia nómina, ellos nombraban las personas, ellos le pagaban a las personas, ellos administraban los recursos”, asegura el presidente de Idecoop.

De acuerdo con el informe legal preparado por la Cámara de Cuentas, RD$467,727 se desembolsaron para adquirir mercadería navideña sin evidencia de facturas, para ser entregada a personas ajenas al IDECOOP, clasificada en la cuenta de gratificaciones de personal, y RD$785,000 como gratificaciones a empleados sin evidencia de acuso de recibo por parte del beneficiario.
Entre las irregularidades señaladas por el organismo fiscalizador se encuentra que la entidad suscribió un contrato para la ampliación y remodelación del segundo piso de la sede central, por un monto de RD$9,265,310 con la empresa Linares y Asociados S.A., representada por el arquitecto José Ramón Reyes Linares, con fecha de inicio 23 de abril de 2008 y terminación en 23 de agosto de 2008.
El 23 de julio de 2008, es decir tres meses después de iniciada la obra, el Idecoop  suscribió una adenda, por un monto de RD$4,079,871, equivalente a un 44%  del contrato original, lo cual va en contra de las leyes, además de que los planos, según el informe de la Cámara de Cuentas, no fueron aprobados por el Ayuntamiento ni por Obras Públicas.
En el Indrhi se da la misma situación de nepotismo que en el Idecoop.
En el Indrhi se da la misma situación de nepotismo que en el Idecoop.
La familia política  tampoco se queda. Definido como la máxima autoridad nacional con relación al control, aprovechamiento y construcción de obras hidráulicas, en el Indrhi, el agua no es el único recurso al que parece sacársele provecho. Entre los nombramientos realizados entre septiembre y noviembre de 2012, poco después de que Fernández Rodríguez fuera nombrado director, se encuentran parientes tanto de él, como de su esposa Sonia Agüero Morales.
Un ejemplo de esto es el consultor jurídico de la entidad, Ángeles Custodio Sosa Morales, quien es hermano de Agüero Morales, por lo tanto cuñado del director.  Gana RD$54,050 al mes.
Ramona Paniagua, también cuñada del director, figura como supervisora devengando un sueldo de RD$30,000, mientras que el hijo de ésta, Daniel Ramón Suero Paniagua, está nombrado como supervisor de obras con  RD$25,000.
Hasta enero de este año, en la nómina del Indrhi también aparecía Wilson Rafael Fernández Ramos, sobrino del director, quien estaba nombrado como supervisor de obras con un sueldo de RD$22,000.
Tras la publicación, en El Informe con Alicia Ortega, de un reportaje en el que se revela el parentesco de Fernández con varios empleados de la institución, éste envió una carta al periódico Hoy en la que se defendió alegando que su sobrino trabajó en la institución hasta septiembre de 2012 y que actualmente es empleado de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (Coraasan).
Sin embargo, datos de la Contraloría General de la República confirman que Fernández Ramos laboró en el Indrhi hasta enero pasado, en Coraasan se pudo confirmar que ingresó el 11 de febrero.
“La Constitución de la República establece, en su artículo 46 que no se puede nombrar ningún tipo de familiar ni allegado ni a la persona funcionaria ni a su familia, esposa, hijo, hermano, porque eso atenta contra el tema del acceso a la igualdad de los empleados públicos porque no hay un tratamiento en plano de igualdad”, asegura Rosalía Sosa, directora ejecutiva de Participación Ciudadana.
Para Sosa esto atenta contra la integridad del Estado, “no solo se viola la constitución, la Ley de Función Pública, también se está violando el código de comportamiento ético, se está violando el juramento que hizo ese funcionario de cumplir y hacer cumplir las leyes”, manifiesta Sosa.
El director del Indrhi admite que su cuñado Ángeles Custodio Sosa Morales es consultor jurídico de la institución. Pero alega que “está amparado en la Carrera Administrativa y trabaja con él por autorización del ministro de Administración Pública, Ramón Ventura Camejo, a quien hizo la solicitud y le fue autorizada”.
Otro punto que llama la atención en el Indrhi es la cantidad de personas oriundas y residentes en Dajabón que aparecen nombradas en lugares tan lejanos a su residencia como los Distritos de Riego Este, Lago Enriquillo, Ozama Nizao, Yaque del Sur y Bajo Yuna, en Nagua, todos a cientos de kilómetros de Dajabón, aunque muchos de ellos confirman que viven en la provincia de la que también es oriundo Olgo Fernández.
Como era de esperarse, a la mayoría de ellos nadie los conoce en sus puestos de trabajo.
En total se encontraron unas 126 personas, residentes de Dajabón pero nombradas a cientos de kilómetros, ganando sueldos de RD$5,200, RD$10,000, RD$15,000 y hasta RD$25,000, todos datos confirmados con la Contraloría General de la República vigentes hasta el mes de enero.
nepotismo2

Una materia pendiente

El Estado Dominicano no sale bien parado cuando se evalúan sus métodos de contratación y promoción de personal. El denominado índice de mérito, que evalúa el grado de autonomía de una burocracia, deja con baja calificación al país en lo que se refiere a garantías de profesionalidad del servicio civil y “protección de los funcionarios frente a la arbritrariedad, la politización y la búsqueda de rentas”, esto de acuerdo con el estudio “Analizando la burocracia: Una mirada desde el BID”, del especialista en Estado, gobernabilidad y sociedad civil del Banco Interamericano de Desarrollo, Koldo Echebarría.
La República Dominicana quedó entre los países con peor desempeño, tanto en el ejercicio por mérito como en la preparación de los servidores públicos. Según el reporte, “un primer grupo de países presenta burocracias con un desarrollo mínimo, por lo que el sistema de servicio civil no puede garantizar la atracción y retención de personal competente, ni dispone de mecanismos de gestión que permitan influir en un comportamiento efectivo de los funcionarios; este grupo incluye países con bajo nivel en ambos índices, incluyendo Panamá, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Perú, Guatemala, Ecuador, República Dominicana, Paraguay y Bolivia”.
En muchos países latinoamericanos los empleados públicos se sienten comprometidos con los intereses particulares de quienes los han nombrado. Esto necesariamente lleva a un abuso de poder, contradice el principio de igualdad ante la ley y reduce el umbral inhibitorio para la corrupción ya que se sirve a intereses particulares de terceros. Muchas de las causas de la corrupción en los países industrializados y en vías de desarrollo deben buscarse en los errores institucionales de la administración pública.

¿Legítima defensa?

Una rueda de prensa fue el preámbulo para la entrega a la prensa nacional de una publicación de 98 páginas, confeccionadas en papel satinado al 100 por ciento, páginas a todo color y portada y contraportada elaborada en cartonite 12 plastificado con brillo.
En dicho material, coordinado tal como dice la mancheta, por el departamento de relaciones públicas del Idecoop, Pedro Corporán, presidente de la institución, expone sus consideraciones y hasta da lecciones de periodismo mezcladas con clases de teología, todo para justificar los señalamientos sobre nepotismo y otras regularidades que fueron detectadas en la institución tras una auditoría realizada por la Cámara de Cuentas.
La publicación, a veces absurda, otras ridícula, llega al colmo de presentar fotos de las residencias de los empleados señalados como parientes del presidente de la entidad, para justificar el “derecho supremo al trabajo” que tienen los parientes de Corporán, a los cuales define como profundamente humildes.
Un material similar, es decir, elaborado con el mismo papel y cotizado en la misma imprenta utilizada por el Idecoop, donde el mínimo son 100 ejemplares, cuesta RD$88,212.67
El coto de 300 ejemplares de la misma publicación 81/2 X 11, pegada, de 98 páginas en papel satinado al 100 por ciento, a todo color y con portada y contraportada en cartonite asciende a RD$191,953, mientras que el costo de 500 ejemplares suman RD$219.354.

Ascenderán por desempeño y no por antigüedad en la Policía

SE COMPONE DE 7 PROGRAMAS: OBSERVATORIO DE SEGURIDAD CIUDADANA, SISTEMA NACIONAL DE ARMAS, VIVIR TRANQUILO (ANTIGUO BARRIO SEGURO), MESA LOCAL DE SEGURIDAD Y GÉNERO, CONTROL DE BEBIDAS, REFORMA POLICIAL, SISTEMA DE EMERGENCIA 911 Y CONTROL DE MOTOCICLETAS 
 
Juan Eduardo Thomas
Santo Domingo
La reforma de la Policía Nacional planteada por el Gobierno está basada en dos vertientes: la legal y una de hecho. La primera se enviará al Congreso Nacional para su conocimiento y adecuación por parte del poder legislativo, y la segunda que ya está en marcha va orientada a la prevención y a la investigación.
José Ramón Fadul, ministro de Interior y Policía, reveló que 12,000 agentes serán integrados a la institución en el cuatrienio del presidente Danilo Medina, con el detalle de que se trataría de oficiales con mayores estándares de calidad.

Entrevistado en el Desayuno de LISTÍN DIARIO, donde acudió a explicar el alcance del Plan Integral de Seguridad Ciudadana y los proyectos que ejecuta el ministerio, Fadul dijo que se creará una Dirección de Asuntos Internos de la Policía Nacional que dependerá del Consejo Policial, dirigido por el Ministerio de Interior, y no por el Jefe de la institución como ha funcionado hasta el momento.

Además, dijo que el proyecto que irá al Congreso contempla romper la atomización de la Policía Nacional, ya que a su entender “hay muchas islas de poder”. Buscan a través del programa crear un mando central por la dispersión que hay en la jerarquía.
“Hay muchas islas de poder, que todo el mundo sabe, y a veces ocurre que no hay un mando al que ellos respondan de manera muy vertical cuando hay que responder, entonces esa atomización es uno de los efectos que tenemos en la reforma”, dijo Fadul.

La intención, según comentó, es que la Policía camine sobre dos ejes centrales: prevención e investigación, aunque con mayor inclinación por la primera.
Fadul aseguró que se han fijado en el problema de la capacitación de los policías, para lo que han comenzado una evaluación de las actitudes que posea cada agente a fin de que de conocer quiénes son más aptos para la prevención, y cuáles tienen mayor disposición para la investigación.
En su intervención, el ministro dijo que trabajan en base al levantamiento del mapa de criminalidad con que cuentan, para de esa forma determinar cuántos policías de investigación o de prevención necesita alguna provincia en particular, con lo que se dejaría atrás el enviar agentes a demarcaciones de forma indistinta.

La reforma policial contempla, además, que el escalafón en la institución no se hará en base a la antigüedad, sino que irá dirigido a las actitudes y al desempeño que cada agente muestre en su accionar diario.
Mientras todo esto ocurre se ha tomado como medida la creación de un cuerpo élite de seguridad que funciona con tropas mixtas de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, que está al mando del Ministerio de Interior y Policía.
Se trata de concebir el oficio policial como un empleo de ocho horas, con un reajuste salarial y con la alimentación asegurada para los agentes, según el punto de vista del funcionario.
Ese proyecto que está en el Congreso necesita de entre seis y siete reglamentos de aplicación inmediata, dentro de lo que destaca uno que orientará sobre cuando utilizar la fuerza en el desempeño de sus funciones. “Es una ley macro que lleva siete u ocho reglamentos”, dijo.
(+)
MUERTES PROVOCADAS POR LA VIOLENCIA

La tasa de muertes violentas por cada 100 mil habitantes está en 22.4, de acuerdo al Ministerio de Interior y Policía. Aseguran que no es la más alta, ya que otros países de la región andan muy por encima, como los casos de Venezuela y Honduras.
En el país se han logrado significativas reducciones, llevándolas hasta 17 y 18, siendo ésta una de las principales metas de las autoridades en la actualidad.
José Ramón Fadul aseguró que la intención con los nuevos planes es ir reduciéndola gradualmente hasta colocarla entre 16 ó 17.
“Lo ideal sería colocarla en 6 ó 7, o quizás desaparecerla, pero eso es algo difícil”, dijo el funcionario en la entrevista.
 

Pasajeros dominicanos esperan por el último vuelo de Iberia hacia Madrid

 Decenas de pasajeros esperaban hoy abordar en el aeropuerto de Las Américas de Santo Domingo el último vuelo de la ruta Santo Domingo-Madrid de la aerolínea española Iberia, con el que cierra sus relaciones de 45 años con República Dominicana debido a problemas de rentabilidad.

Una ejecutiva de la terminal que no quiso identificarse, dijo a Efe que los viajeros esperaban por la llegada del avión procedente de Madrid, que debía aterrizar a las 23:30 horas locales (03:30 GMT del lunes).

Iberia dio a conocer en diciembre último que a partir del 1 de abril de 2013 dejará de volar a Santo Domingo y La Habana, además de abandonar sus vuelos directos a San Juan, Puerto Rico.

En esa oportunidad, la aerolínea dijo que la decisión obedecía al descenso de la demanda como consecuencia de la crisis que atraviesa España, el incremento del precio del petróleo y los elevados costes de la compañía en relación a otras aerolíneas con las que compite.

"Desafortunadamente, estas circunstancias han hecho que algunas rutas sean insostenibles en este momento", comunicó la empresa.

Días después, la también aerolínea española Air Europa, del grupo Globalia, anunció que el presidente dominicano, Danilo Medina, conversó con el presidente de ese consorcio, Juan José Hidalgo, y que ambos habían acordado que la empresa había decidido duplicar sus operaciones con el país caribeño a partir de hoy.

De esta forma, Air Europa, volará desde abril 14 veces por semana al aeropuerto de Las Américas en Santo Domingo, en vuelos que despegarán desde la terminal madrileña de Barajas diariamente al mediodía y por la noche.

Del mismo modo, la zona turística dominicana de Punta Cana (este) quedará comunicada con Madrid a través de 7 frecuencias semanales, mientras que en temporada alta se operarán vuelos especiales al aeropuerto de Puerto Plata, en el norte del país.

domingo, 31 de marzo de 2013

El COE informa que los muertos de la “semana santa” ya suman 21

El COE, en su tercer boletín de Semana Santa 2013, explicó que 447 personas fueron atendidas por diversas lesiones

El COE informa que los muertos de la “semana santa” ya suman 21 SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El Centro de Operaciones de Emergencias (COE)informó este domingo que el número de muertos en esta Semana Santa ya suma 21.

Juan Manuel Mendez, director del COE, explicó que se han confirmado 19 muertos en accidentes de tránsito y 2 fallecidos a causa de ahogamiento.
El COE, en su tercer boletín de Semana Santa 2013, explicó que 447 personas fueron atendidas por diversas lesiones.
De ese número, un total de 319 sufrieron accidentes de tránsito, 100 se intoxicaron por exceso en la ingesta de alcohol, y 26 por ingesta de alimentos descompuestos.
Asimismo, el COE informó que los accidentes de tránsito ascienden hasta el momento a 223, de los cuales 116 son de motocicletas, 106 de vehículos livianos y sólo 1 de vehículo pesado. El general Méndez explicó que 92 de los accidentes sucedieron en carreteras y autopistas y 131 en zonas urbanas de la capital y las provincias.

Las lluvias alejaron a los vacacionistas de los balnearios de Santiago

Este sábado el atractivo balneario Las Charcas, uno de los más preferidos delos bañistas, aunque fue visitado, muy pocos se animaron a entrar al agua y desafiar la intensidad de las corrientes del río Yaque del Norte

SANTIAGO, República Dominicana.-Las lluvias y las bajas temperaturas inusuales en esta época del año mantuvieron alejados a los vacacionistas de los balnearios de esta provincia.

Las lluvias alejaron a los vacacionistas de los balnearios de SantiagoLa escasa presencia de bañistas facilitó el trabajo de prevención a los socorrista de las Defensa Civil, según afirma el director de la  institución, Francisco Alfredo Arias Tolentino.
Hasta la tarde del sábado santo no se había registrado ningún incidente lamentable en los balnearios ni en las carreteras.
Los socorristas de Santiago han estado activos, pero los bañistas han sido pocos, por las frías temperaturas desde este jueves santo, producto de las lluvias.
Este sábado el atractivo balneario Las Charcas, uno de los más preferidos delos bañistas, aunque fue visitado, muy pocos se animaron a entrar al agua y desafiar la intensidad de las corrientes del río Yaque del Norte.
Los visitantes se instalaron, para compartir tragos y comida, pero pocos se motivaban para entrar al agua.
En algunos balnearios los voluntarios de la Defensa Civil sumaban más que los visitantes.

Medina ha incumplido la mayor parte de los puntos del Protocolo de Transparencia que firmó como candidato



El movimiento cívico Participación Ciudadana lamentó este domingo que el gobierno del presidente Danilo Medina no haya cumplido hasta ahora con el Protocolo de Transparencia firmado por el entonces candidato oficialista, con el cual se comprometió a poner en marcha 21 medidas de mejoramiento de la institucionalidad, de fortalecimiento de la administración pública y de lucha contra la corrupción.

Al presentar los resultados del primer monitoreo del cumplimiento  del acuerdo, Participación Ciudadana destaca  que de once medidas evaluadas el 63%  han sido incumplidas, el 23 % están en proceso y solo el 9,9 % han sido respetadas.

Entre las incumplidas están la estandarización de las informaciones en los portales web de las instituciones públicas; la aplicación de la Cuenta Única del Tesoro; la reducción de la nómina pública y de los salarios; el respeto al tope de viceministros establecido por la Ley Orgánica de la Administración Pública y la profesionalización del servicio exterior.
Tampoco ha cumplido el gobierno de Medina con la obligación de que funcionarios entrantes y salientes presenten sus respectivas declaraciones de bienes. Al respecto,  Participación Ciudadana resalta que de los 21 ministros, siete faltan por cumplir este requisito de ley. Estos son los de Educación Superior, Fuerzas Armadas, Medio Ambiente y Recursos Naturales,  Obras Públicas, Salud Pública y Trabajo.
Asimismo, están pendientes iniciativas legislativas fundamentales, entre ellas las leyes Integral de Declaración Jurada de Bienes, Enriquecimiento Ilícito y   General de Salarios, pese a que todas cuentan con consenso social.

Participación Ciudadana también señala como inobservancia del Protocolo la falta de acciones políticas para garantizar el manejo ético del Estado. No obstante las expectativas creadas por  la Dirección de Ética e Integridad Gubernamental, la entidad concluye que esta no ha sido “suficientemente disuasiva” y se mantiene la percepción de que la corrupción continúa en el sector púbico.

En relación al impulso de la Transparencia en las Industrias Extractivas, la organización apunta que, a la fecha, no se ha producido ninguna acción política concreta, pese a que el objetivo de esta es  “aumentar la transparencia acerca de pagos por empresas privadas y entidades ligadas al gobierno así como también aumentar la transparencia sobre los ingresos recibidos  por las operaciones en el país”.
De las medidas cumplidas, Participación Ciudadana destaca la disminución sustancial en el gasto en publicidad oficial, pese a que está aún pendiente el diseño por la Dirección General de Comunicación de la normativa que regulará los gastos de publicidad y propaganda.

Se eleva a 18 el número de muertos durante el feriado



Las autoridades de socorro informaron hoy que se elevó a 18 el número de personas fallecidas en accidentes de tránsito y por otras causas en los dos primeros días del operativo de seguridad que ejecutan con motivo de la Semana Santa.

Dieciséis de los fallecimientos fueron a causa de accidentes en las carreteras, mientras que otras dos personas murieron ahogadas en diferentes balnearios.

Las muertes se incluyen entre los 217 afectados registrados durante las últimas 48 horas en el país, donde se han producido 173 accidentes de carreteras.

El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) reportó, además, que 43 automóviles fueron detenidos por exceso de velocidad y que 2.102 motociclistas corrieron igual suerte por no utilizar el casco de seguridad.

El organismo precisó que un menor de 15 años estuvo entre las 30 intoxicaciones por alcohol registradas entre el jueves y el viernes, período en el que los socorristas brindaron 344 asistencias en carreteras y autopistas.

"Hasta el momento hemos constatado una reducción de accidentes con relación a los dos primeros días del operativo de Semana Santa del año pasado, aunque estimamos que se han producido unas tres muertes más que en 2012", afirmó el director del COE, general Juan Manuel Méndez.

El socorrista dijo que la mayoría de los accidentes de tránsito han ocurrido en las provincias La Romana (este), Duarte (noreste), La Vega (norte), además de la capital, Santo Domingo, y la provincia homónima, situadas al sur del país.

El COE informó, además, que mantiene un aviso de alerta mínima para las provincias de El Seibo, Hato Mayor y San Pedro de Macorís, ubicadas al este, ante las crecidas de los ríos El Cedro, Higüamo y Soco, provocadas por las intensas lluvias de los últimos días.

Las autoridades dispusieron, en ese sentido, prohibir que sus aguas se utilicen como balnearios hasta tanto sus cauces vuelvan a la normalidad.

En el operativo de Semana Santa participan más de 33.000 socorristas de la Cruz Roja, Defensa Civil y el Cuerpo de Bomberos, y cuenta con el apoyo de los ministerios de la Presidencia, Fuerzas Armadas, Interior y Policía, Salud Pública, Obras Públicas, Deportes y la Dirección General de Comunicación de la Presidencia dominicana.

Norcorea, la piedra en el zapato de EEUU

COREA DEL NORTE DECLARÓ EL “ESTADO DE GUERRA” 
 
Miriam Burgués | EFE
Washington
El gobierno de Estados Unidos está en alerta y evaluando seriamente las últimas amenazas de Corea del Norte, cuya virulencia y prolongación en el tiempo han hecho aumentar el temor al riesgo de un ataque limitado por parte de ese país, según coinciden varios expertos.

La opinión de consenso es que estas amenazas son “lo mismo de siempre”, en cuanto a que suponen una continuidad de la retórica belicista usada ya en el pasado por el régimen norcoreano, pero analistas y Gobierno también coinciden en que esta vez el tono y el nivel de tensión es más preocupante.
“Nos tomamos en serio estas amenazas y permanecemos en estrecho contacto con nuestros aliados de Corea del Sur”, dijo ayer en un comunicado la portavoz del Consejo de Seguridad de la Casa Blanca, Caitlin Hayden, después de que Corea del Norte se declarara en “estado de guerra” con su vecino del sur.

Norcorea también declaró “finalizado” el “estado de la península coreana en el que no hay paz ni guerra”, en referencia a la situación entre Norte y Sur desde la Guerra de Corea (1950-1953), concluida con un armisticio que, al no haber sido reemplazado por un tratado de paz, sitúa a ambos lados como enemigos técnicos.
Pese a recodar que Corea del Norte tiene “un largo historial de retórica belicista”, Hayden destacó que EEUU está “totalmente preparado” para defenderse en caso de ataque y que tomará “medidas adicionales” como “incrementar los interceptores terrestres y radares” en su territorio. Esta semana, Washington ya dio un paso sin precedentes ante la escalada de las tensiones con el envío de dos bombarderos B-2 a las maniobras militares conjuntas que realiza anualmente con Corea del Sur.
Christopher Hill, exembajador en Seúl y exjefe negociador de Estados Unidos con Corea del Norte, explicó a The Washington Post que cree que el líder norcoreano, Kim Jong-un, “no ha conectado realmente con su pueblo” y por eso estas nuevas amenazas pueden haber surgido de la necesidad de “demostrar que es un tipo duro”.

Aunque están destinadas a tener un efecto doméstico, “el tono y las amenazas son particularmente preocupantes”, indicó Jonathan Pollack, experto en Asia, en un foro sobre Corea del Norte organizado por el instituto Brookings. A juicio de Pollack, es necesario “un esfuerzo mucho más decidido” de Estados Unidos y Corea del Sur para aliarse con China en la tarea de hacer frente a Corea del Norte en caso de que la situación se complique aún más.

“Tenemos que medir muy cuidadosamente nuestras respuestas”, advirtió hoy Joseph Cirincione, experto en temas nucleares, en declaraciones a la cadena CNN.
Mientras, el director del Centro de Estudios sobre el Noreste Asiático, Richard Bush, pronosticó en el foro de Brookings que si las tensiones se agravan podría producirse un ataque del régimen norcoreano en la zona de distensión entre las dos Coreas o contra alguna de las islas surcoreanas, como ocurrió en 2010.
Según un análisis de The New York Times, lo que más preocupa al gobierno de Barack Obama es una acción “no anunciada” previamente por Kim, como los recientes ataques cibernéticos en el sistema bancario de Corea del Sur.
(+)
EUROPA PIDE NO AHONDAR CRISIS

La Unión Europea (UE) llamó ayer a la calma tras el anuncio de Corea del Norte de que se declara en “estado de guerra” con Seúl y Washington, en especial para evitar “errores de cálculo” en un momento en que se desarrollan maniobras militares en la península de Corea.
“Esperamos que haya calma, también para evitar cualquier error de cálculo, ahora que se están llevando a cabo ejercicios militares a ambos lados de la frontera”, dijeron a EFE fuentes comunitarias. “Es especialmente preocupante que Corea del Norte haya vuelto a amenazar directamente con una acción militar a Estados Unidos y Corea del Sur”, añadieron.
La UE recordó que mantiene la misma posición sobre la situación y que apuntó que sigue “preocupada por las continuas amenazas de Corea del Norte a sus vecinos, especialmente a Surcorea. En ese contexto, instó a Norcorea a “elegir un camino” diferente y abstenerse de más provocaciones.