Rosa Parks decidió cambiar la historia en ese preciso momento, poner fin a tantos años de discriminación e injusticia, y simplemente dijo que no, se negó a obedecer sumisa
Rosa Parks, arrestada por no someterse a la humillación
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Las mujeres de todos los países y de todas las épocas han jugado papeles estelares en los procesos de cambios sociales.Las luchas que hoy libran las organizaciones feministas por el pleno reconocimiento y respeto de los derechos de las mujeres son el resultado de cientos de años de esfuerzos y experiencias acumuladas contra todas las adversidades.
El siglo XX, sobre todo en su segunda mitad, fue decisivo para que las mujeres, junto a otros grupos sociales, tomaran el protagonismo en el reclamo de derechos civiles y humanos.
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo, Acento.com.do resalta algunos ejemplos de mujeres dominicanas que protagonizaron luchas por sus derechos y los derechos de sus conciudadanos. También incluimos a una norteamericana, Rosa Parks, por el valor universal de su decisión contra un sistema de injusticias.
Evangelina Rodríguez
Si hay una historia que resume todo el horror, la opresión y la crueldad que representó la dictadura de Rafael Trujillo, es la de la Evangelina Rodríguez.
Tal como narra la periodista e historiadora Ángela Peña, la dictadura de Trujillo la marginó de la sociedad dominicana. La borró del mapa.
Evangelina Rodríguez, pese a haber sido la primera médica graduada, con especialidad en pediatría y ginecología, fue rechazada para el nombramiento de profesora universitaria, y en su lugar se nombró a Consuelo Bernardino, debido a la influencia que ejercían en el régimen los hermanos de esta última, Minerva y Félix, dos serviles de la sangrienta dictadura.
Evangelina Rodríguez Perozo fue acosada, perseguida, golpeada y encarcelada, por sus críticas a la tiranía.
En el artículo de Ángela Peña se cita al doctor Santiago Castro Ventura, quien detalla que esta gran dominicana cayó en desgracia y sus pacientes abandonaron la consulta.
Tanta represión y aislamiento la enloquecieron. Comenzó a deambular por las calles vociferando consignas contra el terror.
“Se decidió acentuar la represión sobre ella: fue confinada en la colonia Pedro Sánchez, en El Seibo. En la fortaleza México, de San Pedro de Macorís, después de interrogarla para saber si instigaba la huelga, y golpearla durante varios días, los guardias la dejaron abandonada en un desierto camino vecinal cerca de Hato Mayor...”, expone el doctor Castro Ventura, citado por Ángela Peña
.
“Comenzó a caminar, caminar, caminar, tal vez para olvidar su desgracia... En Higüey la encontraron en la puerta de la iglesia, con los brazos en cruz, pidiéndole perdón a la Virgen de La Altagracia porque Trujillo iba a convertir la República en un baño de sangre. Un cuadro típico alucinatorio donde oía las voces de los asesinos maldiciendo a sus víctimas”, indica el conmovedor relato del doctor Castro Ventura.
Evangelina Rodríguez Perozo murió el once de enero de 1947. Ángela Peña afirma que el olvido, la ingratitud y la indiferencia la han acompañado más allá de la muerte.
“De la calle que rinde homenaje a su memoria desapareció el rótulo que fue retirado para enmendar el nombre mal escrito. Nunca ha sido repuesto y la vía lleva más de un año sin identificar. Por lo demás, a la meritoria y ejemplar dama sólo se le recuerda como la primera mujer médico dominicana sin resaltarse los valiosos aportes que ofreció al país, los programas que introdujo, aun vigentes, y la inestimable labor social, cultural y patriótica que desempeñó”, expuso la periodista e historiadora en un reportaje publicado en el diario Hoy.
Además del doctor Castro Ventura, que escribió el libro Evangelina Rodríguez. Pionera médica dominicana; el doctor Antonio Zaglul escribió En las tinieblas de la locura. Despreciada en la vida y olvidada en la muerte. Biografía de Evangelina Rodríguez, la primera médica dominicana.
Ercilia Pepín, patriotismo, decoro y dignidad
Si fuera necesario resumir en un nombre de mujer todo el decoro, la dignidad y el patriotismo del pueblo dominicano, bastaría con nombrar a Ercilia Pepín. Nacida en Santiago de los Caballeros el 7 de diciembre de 1886 y fallecida el 14 de junio de 1939, Ercilia Pepín Estrella fue una educadora que predicó con el ejemplo los valores cívicos y el patriotismo que enseñó en las aulas.
Al unísono con su labor de educadora, se hizo una líder cívica en Santiago y dio pasos importantes en el reclamo de la igualdad para mujeres y hombres.
Cuando los Estados Unidos envían sus tropas a invadir y ocupar la República Dominicana, en el año 1916, Ercilia Pepín asumió la causa de la patria y nunca claudicó en sus ideales, a pesar de las amenazas y advertencias del gobierno invasor y los dominicanos traidores.
Recorrió pueblos y aldeas orientando a la población y condenando a los invasores, además de instar a la lucha para liberar el país y proteger y alentar a los revolucionarios que se enfrentaron al invasor.
Continuar leyendo aqui