jueves, 7 de marzo de 2013

Chavistas despiden a su líder al grito: "Chávez vive, la lucha sigue"

Seguidores del fallecido presidente venezolano, Hugo Chávez, acompañan el cortejo fúnebre hoy, miércoles 6 de marzo de 2013, en el Paseo de los Próceres, en Caracas (Venezuela). (EFE)
Con el corazón en un puño por haber perdido "físicamente" al presidente, Hugo Chávez, miles de sus seguidores tomaron hoy las calles de Caracas en un emotivo y prolongado cortejo fúnebre en el que al grito "Chávez vive, la lucha sigue" se negaban a creer en la muerte de su revolución bolivariana.

Como no podía ser de otra forma, un auténtica marea de masas despidió al "presidente del pueblo" este miércoles por el centro de la capital en su recorrido de más de seis horas, mientras los ríos rojos de gente no podían dejar de llorar desconsoladamente su muerte.

"El luto y el duelo es algo que siente cada persona, yo vengo con un corazón en la mano", expresaba entre lágrimas y abrazado a su esposa Alfredo Bozo, un ingeniero civil de 45 años.

"Creo que no podría vivir el resto de mi vida si no acompañaba al presidente, por lo menos, en este último paseo, que físicamente pues su cuerpo ya yace en un ataúd", dijo a Efe.

Desde primera hora de la mañana, miles de chavistas se concentraron en las inmediaciones del Hospital Militar de Caracas para acompañar al mandatario hasta la Academia Militar, donde desde hoy y hasta el viernes se instalará su capilla ardiente.

"Ay, mi Chávez...¡mi Chávez!", lloraba Rosa Valera, una jubilada de 69 años, al ver pasar el féretro del mandatario, coronado con flores y una gran bandera venezolana.

Escoltado por miembros del Gobierno y de la Guardia de Honor Presidencial y, en su tramo final, también por el presidente boliviano, Evo Morales, el coche fúnebre avanzaba lentamente entre una sentida marea roja que le mandaba besos, le prometía fidelidad y le lanzaba cariñosamente recuerdos.

De hecho, al terminar el recorrido, el ataúd del presidente estaba ya copado de camisetas, flores, fotografías y otros objetos conformando un curioso compendio de muestras de cariño.

"Te amaré por siempre, mi padre", se leía en uno de los improvisados carteles que lucía una joven, que observaba la estampa con ojos llorosos.

Las lágrimas de sus incondicionales se fundían con las de los miembros del Gobierno, de la Guardia de Honor y de los efectivos del fuerte dispositivo policial dispuesto para la ocasión.

"¡Estamos con ustedes!", gritaban los chavistas cada vez que divisaban a algún ministro o alto dirigente político, que se quedaron sin su carismático líder.

Como huérfanos se sentían también hoy muchos venezolanos en la concentración, pese a que estaban convencidos de que el legado que les dejó el presidente es ya imborrable.

"Vamos a seguir con la lucha. Los revolucionarios somos afortunados por haber tenido ese líder, pero ahora tenemos que unirnos y movilizarnos", decía Lenin Sevilla, un administrador de 35 años.

Cerca de él, Rosa Valera, una jubilada de 69 años, acompañada por amigas que ni siquiera tenían energías para poder hablar, aseguraba estar "muy conmovida, muy triste y pidiéndole a Dios que lo tenga en el sitio donde tiene que quedar".

Y es que muchos en la concentración hablaban de la muerte física de Chávez mas no de la espiritual.

"Chávez somos todos", "Chávez vive, la lucha sigue" o incluso un "Chávez, al Panteón" fueron algunos de los lemas y reclamos que se escucharon en la concentración.

"No creo que exista una persona de la magnitud de Chávez como político, como ser humano, con un corazón de verdad", señalaba Alejandro Reyes, un jubilado de 68 años.

El duelo general contrastaba con la habitual música llanera, las fanfarrias y canciones de batalla que no dejaron de sonar en una jornada triste para el chavismo.

Ni el sol inclemente molestó a sus seguidores, que no quisieron perderse ese acto de tributo a un presidente que muchos ven ya como un mito.

El chavismo tendrá tiempo para velar a Chávez en la Academia Militar hasta el viernes, cuando mandatarios de todo el mundo se unirán al luto que hoy claramente oficializó Venezuela.
Carola Solé

viernes, 1 de marzo de 2013

Cinco cosas que usted debe saber sobre el escándalo de Robert Menéndez

Hace dos años, Melgen compró parte de una empresa con un contrato pendiente de ejecución con (el gobierno de) República Dominicana para garantizar la seguridad fronteriza.

 WASHINGTON, Estados Unidos.- El senador Robert Menéndez de Nueva Jersey se enfrenta a dos (muy complicados) escándalos que potencialmente ponen en peligro su carrera. Esta es la guía para la enmarañada red de prostitutas, internos y oftalmólogos de la Florida.

Cinco cosas que usted debe saber sobre el escándalo de Robert Menéndez
Bob Menéndez Acento.com.do/Archivo
Lo más probable es que usted haya oído el nombre de Robert Menéndez últimamente, o al menos lo haya visto en la página web de uno de sus sitios de noticias o blogs favoritos. Está claro que él está inmerso en algún tipo de problema, pero tratar de ponerse al día con los argumentos multifacéticos en este punto parece desalentador.

Tome aire, haga una inspiración profunda. Hay mucho sobre Menéndez en estos momentos, y es, de hecho, confuso. Esto es lo que usted debe saber.

 

1) ¿Quién es Robert Menéndez y ¿por qué estamos hablando de él?
 

Robert Menéndez es un senador demócrata de Nueva Jersey, designado por John Corzine en 2006 para hacerse cargo de su puesto después de que él fuera elegido gobernador. Es posible que usted haya oído hablar de él recientemente, porque está programado para reemplazar a John Kerry como presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado. Pero lo más probable, sin embargo, es que usted haya oído hablar de Menéndez recientemente porque se ha convertido en el objeto no de uno, sino dos escándalos que tienen potencial para arruinar su carrera.

2) ¿Tuvo algo que ver con una interna?
 

Sí, el escándalo No. 1 implica a Luis Sánchez Abrahan Zavaleta, de 18 años de edad ‒un inmigrante ilegal peruano, delincuente sexual registrado, y ex pasante no remunerado en  la campaña de reelección al Senado de Menéndez en 2012.

Sánchez fue detenido por Inmigración y Aduanas de EE.UU. (ICE) el 6 de diciembre de 2012, pero la agencia Associated Press informó que el ICE había planeado arrestarlo de nuevo el 25 de octubre, pero el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) le pidió parar el proceso hasta después de las elecciones. Un portavoz del DHS desestimó el informe como “rotundamente falso”, y la oficina de Menéndez negó absolutamente saber sobre la supuesta interferencia del DHS o sobre el estatus legal del pasante.



3) ¿Qué pasó en República Dominicana?

Ese es el escándalo No. 2. Volvamos a principios de noviembre ‒antes de que el caso Sánchez fuera informado, pero, más importante aún, pocos días antes de las elecciones‒: el Daily Caller, un blog conservador, informó que el padre divorciado con dos hijos había realizado varios viajes en un avión privado a República Dominicana para participar en encuentros con prostitutas menores de edad, citando entrevistas con un funcionario anónimo de República Dominicana y mujeres de allí, también sin identificar.

La oficina de Menéndez rápidamente negó las acusaciones y su reelección no resultó afectada.

El rumor resurgió el 24 de enero, cuando un bloguero anónimo publicó correos electrónicos entre el FBI y un informante con el nombre de “Peter Williams”.
Los correos electrónicos hacían referencia a conversaciones que Williams dijo haber tenido con mujeres en República Dominicana, que dijeron que asistieron a fiestas sexuales con Menéndez en una casa y en un yate, ambos propiedad del oftalmólogo de la Florida Salomón Melgen. Williams le había escrito inicialmente al grupo Ciudadanos por la Responsabilidad y Vigilancia Ética en Washington, o CREW (por sus siglas en inglés), que reenvió los mensajes de correo electrónico al FBI y a ABC News. El 25 de enero, el Daily Caller publicó un artículo sobre los correos electrónicos filtrados, lo que llevó a CREW a publicar su correspondencia con el informante en su propio sitio de Internet




4) ¿Y quién es Salomón Melgen?

Melgen es un oftalmólogo del sur de la Florida propietario del yate y de la casa donde las supuestas fiestas sexuales dominicanas de Menéndez habrían tenido lugar. Él es también un viejo amigo y donante del senador, y desde el año pasado está siendo objeto de una investigación del FBI.



Hace dos años, Melgen compró parte de una empresa con un contrato pendiente de ejecución con (el gobierno de) República Dominicana para garantizar la seguridad fronteriza; Menéndez instó a los funcionarios a cumplir el contrato por valor de unos US$500 millones. Menéndez también dejó de reportar dos vuelos de ida y vuelta a la República Dominicana a bordo del jet de Melgen en 2010. Menéndez le pagó ​(por los viajes) a ​Melgen el mes pasado, como se exige, y su portavoz calificó el asunto de un “descuido”.



5) ¿Hasta qué punto son confiables todos estos informes?
Esta historia debe ser abordada con extrema precaución. Con mucho, lo más importante a saber sobre los escándalos de Menéndez es que casi ninguna de las informaciones que flotan a su alrededor están confirmadas, ni han sido verificadas por fuentes que están dispuestas a ser mencionadas.




A medida que la investigación del FBI continúa, se puede esperar que hechos más concretos salgan a la superficie, pero en este momento las acusaciones más incriminatorias contra Menéndez han venido de chivatazos ‒en su mayoría anónimos‒ dirigidos a los blogs, al menos uno de los cuales no hace ningún esfuerzo por ocultar sus inclinaciones políticas.

Y el otro, por su parte, está empezando a dudar de sus fuentes. “Esta fuente no identificada dijo que ha tenido esta información sobre el senador Menéndez desde los inicios de 2008, sin embargo, no la presentó hasta cuatro años más tarde, justo antes de que el senador Menéndez se presentara a la reelección”, dijo la directora ejecutiva de CREW, Melanie Sloan a CNN sobre el informante responsable de los correos electrónicos. “Además, esta fuente se negó a hablar por teléfono definitivamente con nosotros, con otras organizaciones de noticias o con el FBI, por lo que estos dos hechos en conjunto minan seriamente su credibilidad”.



Nota del Editor: Los correos electrónicos de Peter Williams se publicaron por primera vez en un blog anónimo. Una versión anterior de este artículo dijo, erróneamente, que los correos electrónicos habían resurgido por primera vez en el sitio web del Centro para la Responsabilidad y la Ética en Washington. El artículo fue actualizado con la información correcta.

Caitlin Dickson es un periodista e investigador de The Daily Beast. También ha escrito para The New Republic y The Atlántic Wire.

El CONEP no parece estar contento con el discurso de Medina, y en particular con lo de la Barrick

Aludiendo en forma velada a la exigencia del presidente Danilo Medina de la renegociación del contrato con la minera canadiense Barrick Gold –a lo que en ningún momento se refiere de manera explícita—, el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) llamó a “tener cuidado”  con el envío a los mercados internacionales de señales que “deterioren el clima de negocios”  y a evitar “acciones que afecten nuestra imagen internacional”.

En un documento en el que reacciona al discurso presidencial, la organización cúpula del empresariado recuerda además que el país seguirá recurriendo a los mercados internacionales de capitales, por lo que cualquier acción que eleve los niveles de riesgo país “se traduce en mayores costos de financiamiento para nuestra economía”.

 Antes había apuntado que “ante algunos planteamientos” del discurso, la opinión del CONEP es que el país necesita un Estado que actúe “con visión de largo plazo, con apego a la ley y con reglas de juego sostenibles que fomenten el desarrollo nacional”.

En el plano económico, el CONEP urge al gobierno a presentar un detallado informe del estado de las finanzas públicas que incluya oficialmente los resultados del 2012, “especialmente el cálculo final del déficit fiscal en base al cual el mismo gobierno justificó una nueva reforma tributaria.

Otras llamadas de atención
Para la organización empresarial, lo prioritario en estos momentos es colocar en la agenda “del gobierno y del país” los tres pactos –fiscal, eléctrico y por la educación— establecidos en la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo.

Son ellos, en opinión del CONEP, lo que permitirán impulsar el nuevo modelo económico que requiere el país. Recuerda no obstante, que el conjunto de estos pactos debe ser sometido a la discusión y acordados con el Consejo Económico y Social, señalamiento que hace porque el pasado 26 de enero venció el plazo legal para, por lo menos, la concreción de los relativos a los sectores eléctrico y educativo, por lo que solicita al gobierno, con “urgencia”, fijar la fecha del inicio de las discusiones.

En el plano económico, el CONEP urge al gobierno a presentar un detallado informe del estado de las finanzas públicas que incluya oficialmente los resultados del 2012, “especialmente el cálculo final del déficit fiscal en base al cual el mismo gobierno justificó una nueva reforma tributaria mediante la aprobación de la Ley 253-12”. A eso añade la petición de que el gobierno explique cuáles son sus actuales relaciones con el Fondo Monetario Internacional.

Y si bien opina de manera positiva sobre el plan esbozado por el presidente Medina para solucionar el problema eléctrico, la organización empresarial insiste en que estas iniciativas deben de ser sometidas también a la consideración del CES para darles continuidad a través del pacto.  Pero, además, quiere saber cómo se financiarán las plantas anunciadas, sobre todo en vistas de “los altos niveles de deuda pública, la cual ronda el 47 % del producto interno bruto”.

El plan de seguridad ciudadana y la lucha contra la corrupción son aspectos que tampoco escapan a la posición del CONEP frente al discurso presidencial. Sobre la última llama a fortalecerla mediante el cumplimiento de la obligación de hacer una aplicación de la ley “igual para todos y la imposición de las debidas consecuencias en caso de violaciones”.

Colofón de la declaración es la profesión de compromiso del empresariado con el desarrollo, que solo es “sostenible y perdurable” en aquellos países “cuyos gobiernos,  sectores económicos y sociales  logran consensuar y respetar pactos nacionales, como los establecidos en la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo,  que aseguren el debido encausamiento de  las políticas públicas”.

Si no fuera por el "entra y sale" de Pina Toribio del despacho de Medina, el Palacio estuviera en absoluta calma

Si no fuera por el “entra y sale” del consultor jurídico César Pina Toribio al despacho del presidente Danilo Medina, todo fuera calma en el Palacio Nacional, un día después reservado por los tradicionales vaticinios al cambio de funcionarios.

“Estoy trabajando, trabajando, tengo mucho trabajo, estoy muy ocupado”, respondió Pina Toribio y se alejó apresuradamente con un legajo de papeles en las manos. Los periodistas querían saber, y sobre eso preguntaron, las razones de sus constantes entradas al despacho presidencial.
Cuando una periodista le preguntó que si estaba trabajando en
 la elaboración del proyecto de ley que busca gravar las ganancias de la Barrick Gold, respondió que aunque cuando así fuera, no podría decirlo.

Cambiada la pregunta a si, entonces, trabaja en los decretos de destituciones y nombramientos, respondió que no y se alejó con una leve sonrisa dibujada en los labios.
Hasta el mediodía visitaron el Palacio el presidente del Senado, Reinaldo Pared Pérez, quien se habría reunido con el presidente,  Alberto Holguín, director de INAPA, pero en ninguno de los casos se supieron los motivos de las visitas.

Roberto Rosario convoca pleno de la JCE para prohibir a sus miembros usar el Twitter

El presidente de la Junta Central Electoral, Roberto Rosario, convocó al pleno para que “analice” este viernes los tuits publicados por el miembro José Ángel Aquino en su cuenta de Twitter  @jaaquinor “sobre temas manejados por la opinión pública que se relacionan con decisiones” del organismo.

La denuncia la hizo este jueves el propio Aquino, según quien Rosario alega su condición de vocero para intentar “evitar que la opinión pública conozca las posiciones disidentes”.

José Ángel Aquino
Esta conducta del presidente de la JCE, agrega, se da “a pesar de que hasta los órganos jurisdiccionales admiten hoy la difusión de opiniones disidentes”, y de que está permitido por el propio reglamento interno.

“Hemos tratado en Twitter”, continúa Aquino, “aquellos casos que tocan nuestras responsabilidades y propuestas; así como informaciones de interés ciudadano”.
Menciona entre estos el “cierre de oficinas en el exterior y la propuesta de ley de registro de nacimientos de hijos/as de extranjeros”.

“La población tiene derecho a una información fidedigna, sin distorsión de las decisiones adoptadas y las opiniones diferentes”, dice otros de los tuits del funcionario electoral.
En su último tuit sobre el tema Aquino advierte que mañana viernes defenderá “en el pleno el derecho de la ciudadanía a una información veraz, así como nuestra libertad de expresión”.

Charityn Goyco regresa a la Tv con un contrato de exclusividad

   Tras un año y medio alejada de la televisión, Charytín Goyco anunció su regreso a la pantalla chica en un contrato de exclusividad con Mega TV.

  “Estoy muy contenta de anunciar que finalmente regreso a la televisión después de tanto tiempo de estar separada de mi público y de hacer lo que más me gusta”, dijo  la reconocida presentadora en una entrevista telefónica con “The Associated  Press”. La llamada “Rubia de América” tendrá su propio programa en horario estelar y un show de radio. 

Charytín explicó que debido al contrato que tenía vigente con Univisión hasta el 31 de diciembre pasado, no había podido regresar

Con chispas

El susto de Luis Vargas.  Suerte que el bachatero Luis Vargas y un hijo suyo salieron ilesos de una colisión en una autopista de Manhattan, Nueva York.
El automóvil que conducía el joven chocó contra un muro al defenderse de un mal rebase que hiciera el conductor de otro vehículo. “Estamos vivos de casualidad, todo sucedió de manera muy rápida y los golpes fueron del lado donde yo estaba sentado, en el hospital nos chequearon y nos dieron de alta, me siento bien de salud. Recibí algunos golpes, pero gracias a Dios ninguno fue de gravedad”, dijo el intérprete.

Los detalles del Torito.  Siempre presente, Héctor Acosta envió ayer una felicitación a los cronistas de arte en su día: “Apreciados amigos de la crónica de arte y espectáculos: Reciban mis más sinceras felicitaciones en su día.
Deseo para todos ustedes salud, bienestar y larga vida. Hoy es un día en el cual les ratifico el cariño, respeto y admiración que siento por ustedes y por  el trabajo que desarrollan, al mismo tiempo  expresarle un profundo agradecimiento por el apoyo que han brindado a mi carrera de 22 años, lo cual ha sido esencial para alcanzar el nivel en que nos hemos mantenido”.

CNN, tremenda cobertura.  La cadena CNN se la comió ayer en la cobertura de la despedida del papa Benedicto XVI del Vaticano, en una transmisión sin desperdicio que comenzó temprano, desde el recibimiento de los cardenales para darle el adiós, hasta su llegada  en helicóptero a Castel Gandolfo, a 30  kilómetros al sur de Roma, en cuyo palacio pontificio se aloja desde ayer cuando dejó de ser Papa.

Feliz cumpleaños,   Pedro.   El veterano locutor don Pedro A. Báez estuvo recientemente de cumpleaños, pero lo que realmente hay que celebrar es la entrega de este  profesional del micrófono, con más de 40 años trabajando radio, oficio con el que hizo profesionales a todos sus hijos. Pedro A. Báez mantiene en el aire su programa “Sábado estelar”, de 9:00 de la mañana a 1:00 de la tarde por Radio Pueblo (1520 AM), espacio que es una especie de escuela de locución para jóvenes principiantes.

Clásico Mundial inicia con dudas

AP
México
 El Clásico Mundial de Béisbol atraviesa una crisis de identidad. ¿Es un torneo serio, en el que los mejores peloteros del mundo juegan por sus países para conquistar un título prestigioso? ¿O se trata de un simple apéndice de la pretemporada de Grandes Ligas? La respuesta podría encontrarse en algún punto medio.
El tercer Clásico Mundial comienza el sábado en Taiwán, con el duelo entre el país anfitrión y Australia.
Ese mismo día se pondrá en marcha otro grupo en Fukuoka con el partido entre Japón, campeón de las dos primeras ediciones, y el bisoño Brasil.
Uno sí y otro no. José Reyes vestirá la franela dominicana,     

Cuba, subcampeón de la primera versión del Clásico en 2006 y en franca picada a nivel internacional, debuta el domingo ante los brasileños, mientras que las otras potencias americanas del deporte —Estados Unidos, República Dominicana, Venezuela, México y Puerto Rico— entran en acción el 7 de marzo en dos grupos en Phoenix y San Juan.

Selecciones como Venezuela y República Dominicana, los gigantes del béisbol en el Caribe, no podrán contar con algunas de sus principales figuras, ya sea por decisión propia de los jugadores o por trabas de los equipos que los emplean en las mayores.

Así que olvídese de disfrutar de un duelo entre el as venezolano Félix Hernández y el toletero dominicano Albert Pujols, o de ver en la lomita a los estadounidenses Justin Verlander y Clayton Kershaw, algunos de los pesos pesados que no estarán en el torneo.
El mismísimo organizador del torneo, Grandes Ligas, se ha encargado de poner las principales vallas que frenan su crecimiento.
El reglamento otorga amplia potestad a los clubes para prohibir la participación de sus jugadores por todo tipo de motivos.

Muchas estrellas ausentes
¿Terminó la campaña anterior en la lista de lesionados? Descartado. ¿Fue operado en algún momento durante la temporada de 2012 de las mayores o las menores? Lo sentimos, para la próxima.
¿Sufre de una “condición crónica”? Ni lo piense.

Cabe señalar que el término “condición crónica” llega a incluir a cualquier jugador que no haya podido disputar dos de los tres últimos partidos de su club por alguna lesión ¿Se torció un tobillo en esas fechas? Mala suerte.
Así las cosas, el Clásico de 2013 está en una encrucijada y los equipos tendrán que resolvérselas con lo mejor que pudieron reclutar.
En vez de andar rogándole a los equipos de las mayores, Japón decidió apostar por un roster exclusivamente de jugadores de su liga local, aunque astros como Ichiro Suzuki y Yu Darvish ya habían anunciado de antemano que no estarían disponibles para buscar la tercera corona al hilo.
Esta situación no parece preocupar al manager Koji Yamamoto, que cuenta con el lanzador Masahiro Tanaka y el catcher Shinnosuke Abe como sus pilares.

Los japoneses no deberían tener problemas para superar el Grupo A que comparten con Cuba, Brasil y China, en el que los antillanos representan la única amenaza seria.
Cuba es un caso interesante: un país con una tremenda tradición de béisbol y al que probablemente más le interesa ganar el torneo, pero que ha perdido a varias de sus estrellas por deserción —Aroldis Chapman, Yoenis Céspedes y Alexei Ramírez, por mencionar algunos— y al que quizás ya no le alcanza la pólvora.
Uno sí y otro no. José Reyes vestirá la franela dominicana, pero José Bautista no estará en el equipo.
Brasil dio al gran sorpresa en las eliminatorias, una de las novedades para esta edición, al superar a países más beisboleros como Panamá y Colombia.

El subcampeón de 2009, Corea del Sur, encabeza el Grupo B en Taiwán, donde juegan el anfitrión, Holanda y Australia.
Grupo C
Venezuela, República Dominicana, Puerto Rico y España integran el Grupo C en San Juan, mientras que Estados Unidos, México, Italia y Canadá están en el D en Phoenix.
Los dos primeros de cada sector avanzan a la segunda ronda, que se jugará en Tokio (8-12 de marzo) y Miami (12-16 de marzo), mientras que las semifinales y la final se disputarán del 17 al 19 de marzo en San Francisco.
Los venezolanos todavía lamentan la baja del “Rey Hernández”, uno de los mejores pitchers de Grandes Ligas en los últimos años y ganador del Cy Young de la Liga Americana en 2010 con los Marineros de Seattle.
Parece que un contrato por 175 millones de dólares ayuda a poner en orden ciertas prioridades.
Pujols tampoco estará en la alineación dominicana luego de operarse la rodilla derecha al final de la temporada pasada.
A pesar de estas bajas, Dominicana y Venezuela todavía cuentan con suficientes cañones como Miguel Cabrera, Pablo Sandoval, Carlos González (Venezuela), Robinson Canó, José Reyes y Hanley Ramírez (Dominicana) como para ser los candidatos a avanzar en su sector, donde Puerto Rico apuesta a Carlos Beltrán, Yadier Molina y Alex Ríos.

España, con su roster de jugadores nacidos principalmente en República Dominicana y Venezuela, quiere dar una sorpresa como la de Holanda en 2009, cuando el equipo derrotó dos veces a los dominicanos para eliminarlos en la primera ronda y avanzar a la segunda etapa.

Estados Unidos, eliminado por Japón en las semifinales en 2009, cuenta con uno de los planteles más redondos: El Cy Young de la Nacional, R.A. Dickey, encabeza una rotación que incluye a Gio González y Ryan Vogelsong, mientras que los bates de Mark Teixeira, David Wright, Ryan Braun, Giancarlo Stanton y Joe Mauer asustan a cualquiera.

Al Horford promedia 25.4 puntos en últimos 7 juegos

Chris Vivlamore
Salt Lake City
El coach de los Hawks, Larry Drew, dice está jugando en un nivel muy alto
Ahora, los Hawks se vuelven codiciosos. Con una impresionante victoria sobre el Jazz el miércoles, los Hawks han ganado tres partidos para iniciar una gira de seis partidos. De repente, una ruta mucho mejor que .500 es una posibilidad real.

Hawks llegaron a tener hasta 20 puntos de ventaja y contuvieron a una reacción tardía en ruta a una victoria de 102-91 sobre los Jazz en EnergySolutions Arena.

El dominicano Al Horford estuvo en el centro de la victoria al anotar 16 de los 20 puntos de los Hawks en el cuarto período en camino a un récord personal de 34 puntos.

“Estuvo grande”, dijo el entrenador Larry Drew. “Estábamos corriendo jugadas para él. Cuando el disparo no estaba allí pasaba la pelota. Se puso dentro de nuestra ofensiva. Los chicos estaban haciendo un buen trabajo de encontrarlo. Está realmente jugando a un nivel alto en este momento. Me refiero a un nivel muy alto”.

Los Hawks (33-23) ganaron por cuarta vez consecutiva y sexta en los últimos siete partidos. También fue la quinta victoria seguida para los Hawks, que superaron la marca de 100 puntos en cada una. Los Hawks han ganado cuatro partidos consecutivos ante los Jazz.

Horford continuó su tórrida racha en los últimos siete partidos, anotando más de 20 puntos en cada uno. Agregó 15 rebotes. Durante este tramo de partidos, Horford promedia 25.4 puntos (178), 12.4 rebotes (87) mientras lanzaba para un 68.1 por ciento (79 de 116).
“Estoy en un buen ritmo”, dijo Horford en el eufemismo de la temporada.

Josh Smith agregó 24 puntos y 14 rebotes y Jeff Teague anotó 19 puntos para los Hawks, que se movieron de nuevo a un empate en el cuarto lugar con los Nets de Brooklyn en la Conferencia Este.
Los Jazz (31-27) perdieron apenas por octava vez en casa esta temporada. Fue su tercera derrota consecutiva. Al Jefferson anotó 26 puntos para el Jazz, que llegó a colocarse a ocho puntos en el último cuarto. Derrick Favors agregó 17 puntos y 15 rebotes.

Yankees harán una gran oferta a Canó

Los Yankees de Nueva York han hecho una significativa oferta a su intermedista estelar Robinson Canó, quien podría probar la agencia libre luego de la campaña del 2013, de acuerdo a lo expresado por el gerente general Brian Cashman, lo cual fue enviado por Dan Barbarisi en un tweet.

Las especulaciones se han centrado en Canó, quien probaría la agencia libre antes las posibilidades de volver a firmar con los Yankees. El cuatro veces miembro del equipo Todos Estrellas estaría probando el mercado, de acuerdo a lo expresado por su agente Scott Boras. En el 2011, otro de sus clientes, Jered Weaver se encontraba en las mismas posiciones de Canó y firmó con los Angelinos de Anaheim.

Se ha rumorado que los Yankees y Canó podrían arribar a un acuerdo de unos diez años. CBS Sports había reportado que los Yankees y Canó estaban distante de llegar a una negociación por un nuevo contrato. Canó está ranqueado entre los diez mejores jugadores de las Mayores o quizás entre los 15 más sobresalientes. El dominicano ha seguido a una racha de tres campañas seguidas concluyendo en el sexto puesto en las elecciones de Más Valioso de la Liga Americana.

“Hay pocos peloteros que están en la élite, justo es una lista muy corta de los que están por encima de Robby”, expuso Boras sobre su cliente en una llamada telefónica.

miércoles, 27 de febrero de 2013

El presidente Medina otorga un plazo a Barrick Gold para que se siente a renegociar contrato

El presidente Danilo Medina expresó hoy su firme decisión de procurar una renegociación del contrato con la empresa canadiense Barrick Gold, tras definir como “inaceptable” que la minera se lleve el 97% de los recursos obtenidos por la exportación del oro extraído de la mina de Pueblo Viejo, en Cotuí.

Al pronunciar su primer discurso de rendición de cuentas ante el Congreso, el primer mandatario destaca que fruto del reajuste de los precios del oro en el mercado internacional, la Barrick Gold se ganaría 1,753 millones de dólares anuales, frente a los 56 millones que percibiría el Estado dominicano.
Para el mandatario esa ecuación es “sencillamente inaceptable”.

Quiero hacer hoy un último llamado a los ejecutivos de la Barrick Pueblo Viejo para que accedan a revisar los aspectos fiscales del contrato, pues el esquema actual de distribución de ingresos, luego del alza en los precios del oro en el mercado mundial, es inaceptable.

Sus extensas palabras  sobre el tema Barrick Gold son las siguientes:

Señoras y señores


Nuestro gobierno tiene un firme compromiso con el principio de la seguridad jurídica para la inversión. Soy un fiel creyente en la sana inversión extranjera para estimular el crecimiento del ingreso, el empleo, la reducción de la pobreza y la generación de divisas, en economías emergentes como la nuestra.
En este contexto, quiero ahora referirme a un tema que desde hace meses se viene debatiendo en el país, y sobre el cual un número creciente de sectores, grupos, y líderes de la sociedad dominicana han estado reclamando una definición del Gobierno. Me refiero, al contrato entre el Estado dominicano y la empresa Barrick Pueblo Viejo.

La inversión extranjera que se ha producido en el Proyecto Barrick Pueblo Viejo es la de mayor envergadura que ha tenido lugar en el país en toda la historia.
Se estima que la inversión realizada alcanza más de 3 mil millones de dólares, monto que deberá ser validado por la auditoría que el Estado dominicano contrató con la SGS de Suiza.

Estoy convencido de que la Barrick es una empresa seria, comprometida con una minería responsable, y cumplidora de las normas y mejores prácticas para proteger nuestro medio ambiente.

Dicho lo anterior, paso a referirme a un aspecto que consideramos merece atención especial, tanto por parte del Gobierno como de la empresa Barrick Pueblo Viejo: los beneficios fiscales que genera el proyecto y la nueva situación que se ha presentado, luego de que los precios del oro en el mercado de Londres hayan registrado niveles de entre mil 600 y mil 900 dólares la onza en los últimos años, como consecuencia de la fuerte expansión de la liquidez mundial y la incertidumbre provocada por el colapso de Lehman Brothers en septiembre de 2008. 

El 25 de marzo de 2002, fecha en que se aprobó el Contrato para la explotación del oro entre el Estado dominicano y la empresa Placer Dome, el precio del oro en el mercado de Londres cerró en 298 dólares la onza.
Ese contrato fue adquirido por Barrick Gold cuando el 19 de enero del 2006 esta empresa compró las acciones de Placer Dome. El día de la compra de las acciones, el precio del oro cerró en 555 dólares la onza.

El 27 de septiembre del 2007, Barrick Gold solicitó, a través de carta dirigida a la Ministerio de Industria y Comercio, la flexibilización de los aspectos fiscales del contrato que el Gobierno había acordado con Placer Dome. Ese día el precio del oro cerró en 732 dólares la onza. 

A pesar de que el Gobierno dominicano podía aferrarse a lo establecido en el Contrato original con Placer Dome, mostrando una actitud de apertura y flexibilidad, aceptó sentarse en la mesa de negociación con la empresa Barrick Gold, para revisar los aspectos fiscales del Contrato que esta había adquirido.
El 11 de noviembre de 2009, la Cámara de Diputados aprobó la enmienda al contrato con Placer Dome, en el cual se establecieron modificaciones al régimen fiscal del contrato.

Como acertadamente sentenció el Presidente Barack Obama en su discurso inaugural el pasado 21 de enero, “cuando los tiempos cambian, nosotros también debemos cambiar”. Y nadie, absolutamente nadie, puede negar que luego de la crisis financiera de 2008, los tiempos de hoy son muy diferentes a los de principios de la década.

El hecho de que el precio del oro sea actualmente casi 6 veces más alto que el de marzo del 2002, es un reflejo de la magnitud del cambio.

Fue eso lo que nos motivó, desde que asumimos la Presidencia de la República el pasado 16 de agosto del 2012, a designar una Comisión Oficial de Alto Nivel, bajo la coordinación del Ministro de la Presidencia, con el mandato de iniciar conversaciones con los ejecutivos de la empresa Barrick Pueblo Viejo.
El objetivo de la comisión es acordar modificaciones al esquema fiscal establecido en el contrato, dado el cambio dramático que ha tenido lugar en el precio del oro en el mercado de Londres.

Decenas de reuniones han tenido lugar en los últimos seis meses, sin que a la fecha se haya logrado convencer a la empresa sobre la necesidad y la urgencia de hacer las correcciones necesarias al esquema actual de distribución de los ingresos, entre la empresa y el Estado dominicano, derivada de la explotación del oro.
A lo sumo, lo único que la empresa ha ofrecido es la posibilidad de adelantar el pago de impuestos futuros, lo que implicaría que el Gobierno actual estaría apropiándose de recursos que le corresponderían a las próximas administraciones. 
Que no le quepa duda a nadie. Para quien les habla, una operación como la planteada por los ejecutivos de Barrick Pueblo Viejo no encaja dentro de los principios éticos y morales sobre los que se fundamenta nuestra administración.

Bajo el esquema fiscal establecido en la más reciente versión del contrato para la explotación de oro en Pueblo Viejo, con un precio promedio de mil 700 dólares la onza de oro y 28 dólares la onza de plata, la empresa Barrick Pueblo Viejo obtendría ingresos netos de costos operativos por 2 mil 600 millones de dólares en los dos primeros años de producción, asumiendo exportaciones de  1 millón de onzas de oro y poco más de 2 millones de onzas de plata. Es decir, la empresa estaría recuperando el monto total invertido en poco más de dos años.

Nunca antes, en la historia de la humanidad, se ha verificado un caso en el cual una empresa minera haya podido recuperar su inversión en tan poco tiempo, mientras el Estado del país receptor de la inversión estaría recibiendo migajas durante esos primeros años.

De los mil 753 millones de dólares de ingresos anuales de exportación, el Gobierno dominicano apenas recibiría 56 millones de dólares.
En otras palabras, durante los primeros años, de cada 100 dólares de ingresos de la exportación de oro y otros metales, la Barrick recibiría
97 dólares y el pueblo dominicano tres. 
Dominicanas y dominicanos. 

¡Eso es sencillamente INACEPTABLE!
Estoy consciente que ni el Gobierno ni Barrick Pueblo Viejo tienen la culpa de este resultado. La verdad es que ninguno de los dos previeron, y quizás no podían prever, lo que iba a suceder con el precio del oro luego de la crisis financiera global que estalló en septiembre del 2008. 

Pero la realidad es que la situación cambió. Que las circunstancias ahora son muy diferentes. Y si por mutuo acuerdo no modificamos los términos fiscales del contrato durante los primeros años, la Barrick se quedaría prácticamente con todo y el pueblo dominicano con nada.
Dominicanos y dominicanas, 

Yo, Danilo Medina, les aseguro que eso no sucederá. 
Quiero hacer hoy un último llamado a los ejecutivos de la Barrick Pueblo Viejo para que accedan a revisar los aspectos fiscales del contrato, pues el esquema actual de distribución de ingresos, luego del alza en los precios del oro en el mercado mundial, es inaceptable.

Hasta ahora hemos sido pacientes. Pero la paciencia tiene un límite. Y más para un gobierno que está a diario en la calle y ve dibujadas en el rostro de nuestra gente las urgencias de una mayor inversión de recursos, que le permitan mejorar sus condiciones de vida. 

Si la empresa Barrick Pueblo Viejo mantiene la posición intransigente que ha exhibido hasta ahora, el gobierno no se puede quedar de brazos cruzados.

Pasado un plazo prudente, someteremos al Congreso Nacional un proyecto de ley que establecerá un Impuesto sobre los Ingresos Inesperados de las empresas exportadoras de minerales, el cual gravará, con una tasa justa, el excedente entre el valor de las exportaciones de minerales a los precios en el momento en que se realicen las mismas y el precio de referencia para cada uno de los minerales.
Ese precio se fijará en función de los precios vigentes en los tiempos en que los contratos originales fueron adquiridos u otorgados a las actuales empresas dedicadas a la explotación de minerales. El impuesto sobre los ingresos inesperados liquidado operaría como un crédito para el pago del impuesto de participación sobre las utilidades netas (PUN) de 28.75%.
Los ingresos que se obtengan de este impuesto serán destinados a la inversión social y al combate de la pobreza.
Estoy seguro que esta iniciativa recibirá el apoyo mayoritario y expedito de los legisladores de todos nuestros partidos políticos presentes en esta Asamblea Nacional. 
Sé que algunas empresas argumentarán que sus contratos contienen cláusulas de estabilidad fiscal durante la vigencia de los mismos que impiden la creación de nuevos impuestos que las afecten.

Mi respuesta a esa argumentación es la siguiente. Primero, la introducción del nuevo impuesto no reducirá el valor del contrato original adquirido u otorgado a la empresa. Lo que el nuevo impuesto haría sería distribuir el aumento en el valor del contrato, generado por el alza inesperada de los precios, asignándole un porcentaje justo del incremento al pueblo dominicano y el resto a la empresa.

Segundo, al igual que sucede en los países desarrollados que rechazan las solicitudes de cláusulas de estabilidad fiscal, en nuestro caso las decisiones que hayan tomado los Poderes Legislativos en el 2002 y el 2009, no pueden atar de manos al actual ni a los futuros Congresos que elija el pueblo dominicano, pues esto violaría los derechos de soberanía.

No es por casualidad que Estados Unidos, Canadá e Inglaterra no permiten la inclusión de este tipo de cláusulas en los contratos de explotación petrolera y minera.
Y tercero, el contrato inicial con Placer Dome contenía cláusulas de estabilidad fiscal similares y el Gobierno, a solicitud de la Barrick Gold, accedió a sentarse en la mesa de negociaciones para modificarlo a favor de la empresa.

Ahora, que los elevados precios favorecerían de manera exagerada y exclusiva a la empresa en los primeros años, corresponde a la empresa aceptar la invitación del Gobierno para que, por mutuo acuerdo, modifiquemos la distribución de los ingresos que generará la explotación del oro de Pueblo Viejo.
Las modificaciones de los esquemas fiscales acordados con las empresas petroleras y de minerales han sido la regla y no la excepción en el mundo minero, a raíz de los aumentos inesperados de precios que han tenido lugar en los últimos años.

Lo que el Gobierno dominicano está requiriendo, no es algo muy diferente a los cambios fiscales ejecutados en: Argelia en 2006, en Argentina en 2002, 2004 y 2006, en Australia en 2008, en Bolivia en 2005, 2006 y 2007, en Canadá en 2007, en China en 2006, en Ecuador en 2006, 2007 y 2008, en India en 2008,  en Inglaterra en 2002 y 2005, en Italia en 2008, en Kazajistán en 2008, en Mongolia en 2006, en Nigeria en 2008, en Papúa Nueva Guinea en 2008, en Rusia en 2002 y 2003, en Estados Unidos en 2005, 2006 y 2007, en Venezuela del 2002 al 2008, en Vietnam en 2008,  y en Zambia en el 2008.

No somos, por tanto, los únicos que estamos reclamando una mayor justicia distributiva de los beneficios generados por la explotación de los recursos no renovables. 
Señoras y señores;
Quiero que me escuchen bien: El oro que subyace en el suelo de la patria de Duarte, Sánchez, Mella y Luperon, es del pueblo dominicano.
¡De nadie más! 
Y sólo podrá ser extraído, procesado y exportado, si las condiciones de distribución de los ingresos generados por la explotación de este recurso no renovable, son justas y favorables para las dominicanas y los dominicanos. Y en los actuales momentos no lo son.  
De todas formas, les repito, el Gobierno favorecerá el mantenimiento del mejor clima para la inversión nacional y extranjera.

El anuncio sobre la Barrick Gold salvó el discurso de Medina, dice Guillermo Moreno

La anunciada decisión de revisar el contrato con la minera canadiense Barrick Gold salvó el discurso que pronunció este miércoles el presidente Danilo Medina, tres cuartas partes del cual estuvieron dedicadas a repetir promesas de campaña.

El presidente de Alianza País, que declara su apoyo a todas las acciones que empresa el gobierno para recuperar el oro “que en justicia corresponde a la nación dominicana”, entiende que el de hoy fue un discurso “de pequeñas cosas” que no define claramente una estrategia ni una visión del desarrollo nacional.

Además, apunta Moreno, en lo dicho hoy por Medina hay temas notoriamente ausentes, entre ellos el déficit dejado por el gobierno de su compañero de partido Leonel Fernández, la “inaceptable” alza de los combustibles, la corrupción, la impunidad, el endeudamiento externo, la revisión del contrato con los generadores, la explotación de Loma Miranda y la inseguridad ciudadana.

No obstante de lo dicho hoy por Medina derivan varias lecciones, dice el dirigente político opositor, y cita la falta de vergüenza y dignidad de los legisladores que hoy aplauden la revisión de un contrato que aprobaron sin leer siquiera, la calificación de “inaceptable” que da el mandatario a un contrato firmado por un gobierno de su partido y el “descubrimiento” de que el oro de Pueblo Viejo pertenece a los dominicanos.

“Los mismos que alabaron el funesto poder especial otorgado por el presidente de la República para hacer un acuerdo transaccional con los estafadores de los terrenos en Bahía de las Águilas, luego pasaron sin sonrojo a alabar la decisión del presidente de rectificar el error cometido”, concluye el líder de Alianza País.

Independencia Dominicana 169 aniversario

La Trinitaria.
El 16 de julio de 1838 se funda la sociedad secreta La Trinitaria, con el objetivo de difundir las ideas independentistas y de lograr efectivamente la independencia del país. El joven Juan Pablo Duarte, hijo de comerciantes y perteneciente a la pequeña clase media de la ciudad de Santo Domingo, es el líder de esta asociación de carácter liberal que encarna los más altos ideales de la República Dominicana. 



Juan Pablo Duarte, Padre de la PatriaJuramento
El juramento redactado por Juan Pablo Duarte, y con el que se sella la fundación de la Trinitaria, expresa lo siguiente:
“En nombre de la Santísima, Augustísima e indivisible Trinidad de Dios Omnipotente: juro y prometo, por mi honor y mi conciencia, en manos de nuestro presidente Juan Pablo Duarte, cooperar con mi persona, vida y bienes a la separación definitiva del gobierno haitiano y a implantar un república libre, soberana e independiente de toda dominación extranjera, que se denominará República Dominicana, la cual tendrá su pabellón tricolor en cuartos encarnados y azules atravesados por una cruz blanca.
”Mientras tanto seremos reconocidos por los Trinitarios, con las palabras sacramentales de Dios, Patria y Libertad. Así lo prometo ante Dios y el mundo. Si tal hago, Dios me proteja, y de no, me lo tome en cuenta; y mis consocios me castiguen el perjurio y la traición si los vendo.”
Miembros fundadores
Fueron nueve: Juan Pablo Duarte, Juan Isidro Pérez, Félix María Ruiz, Felipe Alfáu, José María Serra, Juan Nepomuceno Ravelo, Jacinto de la Concha, Pedro Alejandrino Pina y Benito González.
Organización
Como actuaban en la clandestinidad y necesitaban evitar la delación, se estructuraban en células de tres personas llamadas iniciados. Cada uno de sus miembros respondía a un seudónimo, y se comunicaban entre sí con un alfabeto criptográfico creado por Juan Pablo Duarte.
Labor de difusión
Los trinitarios desarrollaron una poderosa labor educativa en torno a los ideales nacionalistas e independentistas. Crearon para ello dos sociedades culturales (La Filantrópica y La Dramática) que llevaban a escena obras teatrales en las que se representaba la lucha contra la opresión de otros pueblos.
Los trinitarios y el derrocamiento de Boyer. Mientras los trinitarios se consolidaban y adquirían fuerza en el antiguo Santo Domingo español, del lado de Haití se había venido estructurando una fuerte oposición al presidente Boyer, que se aglutinó bajo la “Sociedad de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”, también conocida con el nombre de “La Reforma”. Los trinitarios colaboraron con este movimiento que llevó al poder a Charles Hérard a principios de marzo de 1843, sirviendo Ramón Matías Mella y Juan Nepomuceno Ravelo (miembros de la trinitaria) como emisarios especiales para la coordinación de la conspiración entre ambos lados de la isla; en tanto que Juan Pablo Duarte se encargó en distintos pueblos de ayudar a la conformación de juntas populares que tenían por misión la elección de las nuevas autoridades locales.
Otros grupos separatistas.
La destitución de Boyer intensificó la actividad de los sectores separatistas que se habían ido configurando en el lado este de la isla:
•  Grupo pro-español, con los sacerdotes Gaspar Hernández y Pedro Pamiés en Santo Domingo, y, en Puerto Plata, el General Andrés López Villanueva. Procuraba la vuelta a España.
•  Grupo pro-inglés, encabezado por un propietario de las Matas de Farfán, llamado Pimentel. Procuraba la ayuda de Inglaterra en la lucha de separación de Haití, a cambio del otorgamiento de ventajas comerciales.
•  Afrancesados, conformado en su mayoría por personas que ocuparan puestos administrativos en el gobierno haitiano, buscaban contar con la ayuda de Francia a cambio de privilegios políticos, arancelarios y territoriales, como la cesión a perpetuidad de la Bahía de Samaná. Buenaventura Báez, propietario acaudalado de Azua, y el abogado y comerciante Manuel Joaquín Delmonte eran sus principales figuras.
Triunfo de los trinitarios en las Juntas Populares.
Como base para la preparación de una nueva Constituyente que reformaría la Constitución haitiana, el gobierno de Charles Hérard dispuso la celebración de elecciones en las Juntas Populares, a fin de conformar los Colegios Electorales correspondientes. El triunfo de los trinitarios en todas las demarcaciones del lado dominicano en junio de 1843 hizo que el nuevo gobierno haitiano decretara su persecución. Se ordenó el apresamiento de sus integrantes conocidos (cayeron presos, entre otros, Ramón Matías Mella, José Joaquín Puello, Juan Nepomuceno Ravelo, Pepillo Salcedo y Esteban Roca); Juan Pablo Duarte tuvo que exilarse en Venezuela.
Manifiesto separatista del 16 de enero de 1844.
No obstante su desarticulación momentánea, los trinitarios pudieron reponerse bajo el liderazgo de Francisco del Rosario Sánchez, Vicente Celestino Duarte y Ramón Matías Mella, excarcelado poco tiempo después de su apresamiento. Aprovecharon el descuido de Hérard y las nuevas autoridades haitianas, que tenían su atención centrada en la consolidación de su poder en Haití. Pero también se vieron apremiados en sus pretensiones por las gestiones que hacían los afrancesados junto con el cónsul francés en Puerto Príncipe, M. Levasseur, a fin de agenciarse la “protección” de Francia y dar un golpe de Estado a los haitianos de la parte este el 25 de abril de 1844. 

Por ello, luego de que el grupo liderado por Buenaventura Báez y Manuel María Valencia lanzara el primero de enero de 1844 un manifiesto en el que justificara sus intenciones de separar al pueblo dominicano de Haití, amparándolo bajo la égida de Francia, los trinitarios se apresuraron a emitir el 16 de enero de 1844 su “Manifestación de los pueblos del Este de la Isla antes Española o de Santo Domingo, sobre las causas de su separación de la República Haitiana”. En esta especie de acta de independencia se señalan los caracteres culturales esenciales de la dominicanidad y, sobre la base de los fundamentos establecidos en el juramento trinitario, se recogen los principios básicos en que se apoyaría el nuevo Estado: 

•  Gobierno democrático.
•  Abolición de la esclavitud.
•  Igualdad ciudadana, sin distinción de origen ni de nacimiento.
•  Protección del catolicismo y su establecimiento como religión oficial, sin por ello perseguir a otros credos.
•  Libertad de imprenta.
•  Responsabilidad de los funcionarios públicos.
•  Prohibición de la confiscación general de bienes.
•  Promoción y protección de la enseñanza.
•  Reducción de impuestos.
•  Amnistía por opiniones políticas emitidas.
•  Conservación de los grados militares.
•  Protección de la agricultura, el comercio, las ciencias y las artes.
•  Emisión de moneda con garantía real. 

Redactado con la participación de Tomás de Bobadilla, dominicano que había sido funcionario del gobierno haitiano durante el período de Boyer, el Manifiesto del 16 de enero de 1844 sella en cierto sentido el pacto entre los trinitarios y una parte importante de las fuerzas dominicanas conservadoras, lo que propiciaría la inminente declaración de independencia. 

Proclamación de la independencia.
Los trinitarios proclamaron la independencia de la República Dominicana el 27 de febrero de 1844, con un trabucazo dado por Ramón Matías Mella en la Puerta de la Misericordia de la ciudad de Santo Domingo. Inmediatamente después pasaron a la Puerta del Conde, donde Francisco del Rosario Sánchez izó la bandera nacional, y donde se leyó y juró el Acta Constitutiva del Estado dominicano.
Al día siguiente, 28 de febrero, las autoridades haitianas capitularon. 

La República frente al caos. Las conspiraciones.
Consolidación de la independencia.
Los primeros ataques haitianos en contra del naciente estado se produjeron a inicios del mes de marzo. Los generales Pierrot y Agustín Souffront y el mismo presidente Hérard avanzaron simultáneamente sobre las tierras dominicanas: el primero por el norte, y los otros dos por el sur.
Por su parte, la resistencia de los dominicanos se organizó en torno al mando del hatero del Seibo, Pedro Santana, los coroneles Manuel Mora y Feliciano Martínez, Ramón Matías Mella y Francisco Antonio Salcedo, Antonio Duvergé, Vicente Noble y muchos otros. 

Las contiendas principales que sirvieron para consolidar al nuevo estado soberano fueron las batallas de la Fuente del Rodeo (primer encuentro armado, 11-3-1844), batalla de Azua (19-3-1844), batalla del 30 de marzo, El Memiso (13-4-1844), batalla de la Estrelleta (17-9-1845), batalla de Beller (27-10-1845), El Número (17-04-1849), Las Carreras (21-04-1849), Batalla de Santomé (22-12-1855), Batalla de Sabana Larga (último enfrentamiento con los haitianos, 24-01-1856). 

Predominio político de los conservadores anexionistas.
Las fuerzas conservadoras fueron indispensables para la declaración y primer sostenimiento militar de la independencia, y demostraron ser decisivas en la política interna desde los primeros días de la República. Los representantes de los sectores económicos predominantes, con escasa fe en las posibilidades del nuevo país, pronto relegaron a la corriente nacionalista liberal encarnada en los trinitarios. 

La presidencia de la Junta Central Gubernativa instaurada el 1 de marzo de 1844 cayó en manos de Tomás Bobadilla, antiguo funcionario del gobierno de Boyer, con gran prestigio entre los pertenecientes a la clase alta de la ciudad de Santo Domingo. Una de las primeras medidas de esta Junta fue la de tratar de concretar el famoso “Plan Levasseur”, por el que se obtendría la protección de Francia. 

Si bien los trinitarios dieron un golpe de estado para evitar la realización del referido plan (9 de junio de 1844), los mismos no duraron mucho tiempo en el control de la situación, ya que Pedro Santana destituyó por la fuerza la Junta Gubernativa liderada por Juan Pablo Duarte, reinstalando la anterior pero con el añadido de que ahora asumiría él la presidencia. 

Santana persiguió entonces a los trinitarios. Declaró traidores infieles a la patria –y desterró a perpetuidad– a Juan Pablo Duarte, Ramón Matías Mella, Francisco del Rosario Sánchez, Pedro Alejandrino Pina Gregorio del Valle, Juan Evangelista Jiménez, Juan José Illas y Juan Isidro Pérez.
El triunfo de la tendencia conservadora durante esta primera etapa de la República quedaría consagrado en el texto de la primera Constitución dominicana. 

Constitución del 6 de noviembre de 1844.
Fue la primera Carta Magna que se dio la República Dominicana. También se le llama la Constitución de San Cristóbal, dado que fue allí donde se redactó y sancionó. Aunque en principio establecía la separación de poderes y la preeminencia del Poder Legislativo sobre el Poder Ejecutivo, la imposición de Santana, que rodeó con un batallón de soldados a la asamblea constituyente, hizo que se incluyera en el texto un artículo por el que se le daba al presidente de la República toda la potestad para disponer a su antojo sin ningún contrapeso institucional. En efecto, el artículo 210 expresaba lo siguiente: “…durante la guerra actual y mientras no esté firmada la paz, el Presidente de la República puede libremente organizar el ejército y armada, movilizar las guardias de la nación; pudiendo, en consecuencia, dar todas las órdenes, providencias y decretos que convengan, sin estar sujeto a responsabilidad alguna”. 

La búsqueda de protectorados.
El rechazo exitoso, aunque arduo, de las tropas haitianas que cada cierto tiempo intentaban penetrar en el territorio dominicano, no fue óbice para que parte de la cúpula política siguiera procurando el favor de una potencia: Haití era vista como una amenaza. En 1846, el presidente Santana envió a Buenaventura Báez en misión diplomática ante los gobiernos de España, Francia e Inglaterra a fin de negociar el reconocimiento de la República Dominicana como estado independiente, a la vez de intentar lograr un tratado de protección con la potencia que más ventajas ofreciera. Si por el momento no se consiguió el objetivo deseado, sí se fomentó el que estas metrópolis, junto a los Estados Unidos de América, país al que también se recurrió en petición de apoyo, gravitaran fuertemente sobre la vida política de la nación. 

Francia, Estados Unidos e Inglaterra fueron los que mostraron más interés por la oferta dominicana. En el caso de los dos primeros, la posibilidad de poseer la bahía y península de Samaná constituía el mayor aliciente. Inglaterra, en cambio, a fin de mantener o aumentar su nivel de intercambio comercial con la República Dominicana –afianzado con la firma del Tratado de reconocimiento, paz, amistad, comercio y navegación entre ambos estados en 1850– procuraba refrenar la influencia que los otros dos países pretendían ejercer (y por ende la obtención de Samaná). Su interés de que la República Dominicana no tuviera necesidad de agenciarse la protección de una gran potencia la llevó a intentar conseguir que Haití dejara de atacar por un tiempo a su vecino del este. Y, en efecto, entre 1851 y 1855, se gozó de una relativa tranquilidad. 

Al considerar que todavía tenía derechos sobre la parte este de la isla de Santo Domingo, España se negó en principio a reconocer la independencia dominicana. Pero en 1855 tuvo que variar esta política. Los avances en las negociaciones de los Estados Unidos con el Gobierno dominicano para arrendar la Bahía de Samaná atentaban contra sus intereses marítimos en las Antillas, por lo que convino en firmar con la República Dominicana un Tratado de reconocimiento, paz, amistad, comercio, navegación y extradición (18 de febrero de 1855). Asimismo, envió ese mismo año un nuevo Cónsul a Santo Domingo, llamado Antonio María Valencia, cuya misión era dar apoyo político a todos los enemigos de Santana (que entonces era Presidente) y a los que se oponían al acuerdo con los Estados Unidos, inscribiéndolos como españoles y protegiéndolos de este modo de la persecución por parte del gobierno dominicano.

martes, 26 de febrero de 2013

ANJE quiere que el 27 el presidente Medina pase "del dicho al hecho"

Tomando como base la mala posición de la República Dominicana en reputados informes internacionales, la Asociación de Jóvenes Empresarios (ANJE) pidió este lunes al presidente Danilo Medina que en su discurso del próximo día 27, del que espera sea “una verdadera rendición de cuentas”, diga cuáles medidas tiene en planes adoptar para vencer las barreras que la energía, la educación y la estructura fiscal levantan frente a la capacidad de competir del aparato productivo.

Frank Elías Rainieri 
Pero además, pidió a través de su presidente, Frank Elías Rainieri Kuret, que el presidente hable con absoluta claridad sobre el déficit fiscal que dejó el gobierno de Leonel Fernández.

“En cumplimiento con los artículos 114 y 128 de la Constitución, el Discurso debe  aportar una verdadera rendición de cuentas que aborde las proyecciones macroeconómicas y fiscales, los resultados económicos, financieros y sociales correspondientes al año anterior, para dar conocer con certeza el monto del exceso de gastos sobre ingresos del 2012, la forma en que se financió este déficit y brindar a la sociedad información objetiva  que le permita evaluar la situación real del país para emprender retos futuros”, dijo Rainieri Kuret.}
En una declaración escrita enviada a los medios, el joven empresario aludió a los informes internacionales, particularmente el de Competitividad del Foro Económico Mundial 2012, que destacan la baja calidad del gasto público, las deficiencias del sector eléctrico, la carencia de políticas públicas para la creación de nuevos negocios y empleos formales, la mala calidad educativa, la corrupción, la impunidad, la delincuencia y la seguridad jurídica y ciudadana como los principales obstáculos al avance del país en materia de competitividad.
Para él, la República Dominicana solo podrá ser competitiva cuando se adopten políticas inmediatas destinadas a promocionar nuevos esquemas de negocios que permitan mejorar la posición en los mercados internacionales, atraer inversiones y mejoren el empleo, “especialmente para los jóvenes”. Apunta que lograr esto es posible con voluntad política y trabajando con todos los sectores del país.
Como colofón, el presidente de ANJE llama a pasar “del dicho al hecho”, adoptando decisiones que correspondan a los pactos establecidos por la Ley Orgánica de Estrategia Nacional de Desarrollo y fijando la fecha de inicio del proceso de concertación.

Aplazado juicio a dominicana acusada matar a esposa de juez Supremo de P.Rico

Aida de los Santos. (Archivo de Primerahora.com)
La jueza Eloína Torres del Tribunal de San Juan aplazó hoy hasta el próximo 20 de marzo el inicio del juicio a Aida de los Santos, la dominicana acusada del asesinato de la esposa del exjuez del Tribunal Supremo de Puerto Rico Carlos Irizarry Yunqué.

La letrada anunció el aplazamiento del juicio debido a que los abogados de la exempleada doméstica de Irizarry Yunqué y su esposa, Georgina Ortiz Ortiz, no tenían preparada la defensa de la mujer dominicana, acusada de asesinato en primer grado, destrucción de evidencias y violación de la Ley de Armas local.

El aplazamiento del inicio del juicio coincide con la publicación en la edición de hoy de Primera Hora de una entrevista concedida por la acusada al periódico desde la cárcel, sobre un caso que ha despertado recelo entre la comunidad dominicana residente en Puerto Rico.

La jueza advirtió que la publicación de la entrevista puede predisponer a un jurado y preguntó a los abogados si habían aconsejado a su defendida conceder la entrevista al periódico sanjuanero.

La mujer dominicana señaló en la entrevista que un hombre enmascarado y con guantes la amenazó con un cuchillo para que abandonara el apartamento del juez y su esposa, donde horas después fue encontrada muerta, dato que no aportó en su declaración inicial a la Policía.

De los Santos aclaró en la entrevista que si no aportó la información del hombre que la amenazó con un cuchillo en un primer momento fue por miedo de las amenazas hacia su familia, pero que cuando su nieta volvió a Santo Domingo se decidió a revelar ese dato.

El presidente del Comité Dominicano de los Derechos Humanos, José Rodríguez, señaló sobre el caso que desde el inicio se ha protegido al marido de la asesinada, el exjuez del Tribunal Supremo local Carlos Irizarry Yunqué, y que De los Santos es la víctima perfecta por ser pobre, negra y extranjera.

De los Santos regresó a principio del pasado mes de octubre a Puerto Rico, de forma voluntaria, para encarar los cargos de asesinato en primer grado de la esposa del exjuez, destrucción de evidencias y violación de la Ley de Armas.

La Fiscalía, después de más de dos años del viaje de la mujer a República Dominicana, reabrió un caso en el que el Ministerio Público afirma tener "pruebas circunstanciales" para acusar a la ciudadana dominicana, antigua empleada de hogar de Irizarry Yunqué y su esposa asesinada.

Los hechos en los que se implica a De los Santos se remontan a el 17 de agosto de 2010, cuando en un apartamento del distrito de Condado de la capital puertorriqueña murió Ortiz Ortiz a causa de una herida por arma blanca en el cuello.

El cuerpo de la fallecida fue encontrado por su marido, de cerca de 90 años, lo que dio paso a una investigación en la que De los Santos resultó la única detenida.

Kerry felicita a los dominicanos por el 169 aniversario de su Independencia

El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, felicitó hoy a la República Dominicana por el 169 aniversario de su Independencia, al destacar que ambos países comparten tanto fuertes lazos históricos como retos regionales.

"En nombre del presidente Barack Obama y del pueblo de Estados Unidos, felicito a la República Dominicana por la celebración del 169 aniversario de la independencia dominicana este 27 de febrero. EE.UU. y la República Dominicana tienen una fuerte relación basada en vínculos históricos e intereses mutuos", dijo Kerry en un comunicado emitido por el Departamento de Estado.

"La seguridad, gobernabilidad, crecimiento económico, salud y educación de nuestra ciudadanía son retos regionales a los que debemos responder como socios", observó Kerry.

El jefe de la diplomacia estadounidense señaló que el lanzamiento el año pasado del programa Alerta Joven destaca el compromiso de ambos países con las oportunidades para jóvenes y la cooperación dentro de la Iniciativa de Seguridad para la Cuenca del Caribe.

Además, continuó, la República Dominicana fue el primer país caribeño en firmar una declaración conjunta con EE.UU. sobre medidas de seguridad en la cadena de suministros global, de tal forma que se incremente el comercio, "y espero poder aumentar la colaboración en estos y otros asuntos", dijo Kerry.

lunes, 25 de febrero de 2013

“No se puede jugar con el dinero del pueblo ni apropiarse de lo que no es suyo”

Tres organizaciones que han sometido denuncia-querellas contra el poderoso senador apelarían a organismos internacionales, si en el país no se hace justicia

SANTO DOMINGO, República Dominicana.-La periodista Nuria Piera denunció en un reportaje los obstáculos judiciales que han impedido que las denuncias y querellas contra Félix Bautista, senador oficialista y secretario de Organización del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), sea llevado a juicio por corrupción.
“No se puede jugar con el dinero del pueblo ni apropiarse de lo que no es suyo”Asimismo, reveló que un hermano de la jueza de la Suprema Corte de Justicia, Esther Agelán Casasnovas, fue beneficiado con contratos del Estado durante la administración de Félix Bautista en la Oficinas de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE).


En su programa Nuria-Investigación periodística, este sábado, 23 de febrero, Nuria Piera explicó que
el año pasado tres entidades sometieron acusaciones contra el senador por San Juan de la Maguana, Félix Bautista.

Esas entidades son Alianza Dominicana contra la Corrupción (ADOCCO), la Convergencia Nacional de Abogados (CONA) y el Movimiento Cívico Ciudadanos contra la Corrupción (C3).
Las dos primeras acusan al senador de malversación de fondos durante su gestión en la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE).

Nuria Piera explica que un hermano de la jueza Esther Agelán Casasnovas, llamado Luis Enrique Angelán Casasnovas, se encuentra en la lista de proveedores de la OISOE durante la gestión de Félix Bautista
Mientras que C3 denunció al dirigente del PLD por soborno transnacional, debido a que habría “contribuido” con 2 millones 587 mil 100 dólares (más de 100 millones de pesos) a la campaña política de Michel Martelly, entonces candidato y ahora presidente de Haití, “todo para obtener contratos millonarios de ingeniería en el vecino país”.

Según Nuria Piera, desde el principio estas deuncias-querellas han sufrido trabas, estancamientos y todo tipo de inconvenientes; “como si se tratase de obstruir los procesos en los tribunales judiciales”.
¿Se trata de un plan?

Entrevistado por Nuria Piera, el abogado Julio César de la Rosa Tiburcio, director de ADOCCO, afirma:
“Esto obedece a un plan de beneficiar a este señor, que mantiene gravitando su poder en la Justicia, y que será de los intocables, lo cual nos mueve a preocupación”.

Por su lado, Rosalía Sosa, directora ejecutiva de Participación Ciudadana, sostiene:
“Hay varios expedientes que tienen dos elementos en común: la persona de Félix Bautista y el cuestionamiento a actos contrarios a la ley. En este sentido, debería aclararse”.

¿Por qué someten a Félix Bautista?
Félix Bautista y Reinaldo Pared PérezNuria Piera subraya que estas iniciativas de denunciar y someter al senador legislador y dirigente del PLD se produjeron luego que el 31 de marzo de 2012 en su programa se revelara que Félix Bautista posee lujosas propiedades inmobiliarias, valoradas en millones de dólares, lo que dista mucho del patrimonio de 16 millones de pesos que declaró en 2010.

“En ese entonces se presentaron un sinnúmero de relaciones bancarias que demostraban que este senador ofrecía –de forma indiscriminada- dinero a dirigentes del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y hasta al presidente Martelly, quien recibió dinero tanto cuando era candidato como presidente de Haití, país donde Bautista tiene contratos de obras millonarios”, detalló la reputada periodista.

Recuerda que hay documentos sobre las operaciones financieras de Félix Bautista que muestran que Michel Martelly recibió el 17 de marzo de 2011 la suma 600 mil dólares, entregado en dos partidas; una de 200 mil y otra de 300 mil.

Asimismo, el mes siguiente, abril de 2011, Martelly recibió nuevamente, de parte de Félix Bautista, 600 mil dólares, esta vez en dos partidas de 300 mil dólares cada una.

“Estos pagos fueron realizados a Martelly cuando ya había sido electo presidente, pero aún no había tomado posesión. La entrega de estas sumas se realizó a través de Ricardo Jacobo. Posteriormente, Michel Martelly, ya investido como presidente recibió pagos de en el mes de noviembre de 2011, de 250 mil dólares”, precisa Piera.

Para Rosalía Sosa, directora ejecutiva de Participación Ciudadana el senador Félix Bautista es una persona muy cuestionada en este momento, y cualquier acción tiene trascendencia internacional, porque involucra al presidente Martelly.

La decisión de la jueza Agelán Casasnovas
Nuria PieraNuria Piera afirma que en estos momentos el caso genera opiniones e interrogantes, tras la decisión de la jueza de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Esther Angelán Casasnovas, quien ratificó el archivo definitivo de la investigación sobre el soborno que habría entregado Félix Bautista al presidente haitiano, Michel Martelly a cambio de la obtención de contratos para obras que construyen las empresas propiedad del senador dominicano.

Recuerda que esta querella fue interpuesta por el Movimiento Cívico Ciudadanos contra la Corrupción (C3).

El abogado Remberto Pichardo Juan, de C3, expone:
“No existe evidencia de una investigación. A nosotros no se nos comunicó nada. Se supone que cada diligencia investigativa que se haga se debe comunicar al querellante. Eso nunca ocurrió”.
Nuria Piera recuerda el revuelo que causó el estallido de la existencia de documentos que involucran al senador oficialista con el presidente de Haití, Michel Martelly.

“Y como toda bomba tuvo sus efectos en cadena tanto en Haití como en República Dominicana”, indica.
“Las altas cortes están cada vez más politizadas”
El periodista francés Jean Michel Caroit, corresponsal Le Monde en República Dominicana y Haití, observa:
“Realmente la opinión pública no está convencida, tanto aquí como en Haití. Sabemos que no fue una decisión del Pleno de la Suprema Corte de Justicia, sino de una jueza. Yo creo que eso no acaba con el tema. Esto muestra que las altas cortes están cada vez más politizadas”.

Nuria Piera afirma que la decisión de la jueza Agelán Casasnovas ha sorprendido a los querellantes, que esperaban que el Ministerio Público procesara penalmente a Félix Bautista.

La magistrada Agelán Casasnovas está apoderada del caso desde noviembre de 2012 luego que el presidente de la SCJ, Mariano Germán Mejía, la designara para conocer la revocación del archivo definitivo del expediente del legislador. El archivo del expediente fue dispuesto por la Dirección Nacional de Persecución de la Corrupción Administrativa (DPCA), a cargo de Hotoniel Bonilla.

Bonilla: Juez y parte
Remberto Pichardo Juan, del Movimiento Cívico Ciudadanos contra la Corrupción (C3), hace la siguiente precisión:
“El licenciado Hotoniel Bonilla, actual director de la DPCA, no podía conocer esta querella interpuesta por nosotros, por una sencilla razón. Desde el año pasado, las mismas personas que nos habíamos querellado contra Félix Bautista nos habíamos querellado contra el director de la DPCA”.

Nuria Piera recuerda que la DPCA dispuso –mediante el auto No. 03093- el archivo de las tres querellas en contra de Bautista. Esta decisión provocó que meses después, cuando Francisco Domínguez Brito asumió su cargo de Procurador General de la República, solicitara a la SCJ permitirle al Ministerio Público continuar con la investigación. “Petición que fue acogida con la designación de los jueces Esther Angelán Casasnovas y Víctor José Castellanos para indagar si las denuncias contra el legislador tienen méritos para sostener una acusación legal”, indica.

Remberto Pichardo Juan explica:
“No hay un solo documento que pruebe que todas las diligencias investigativas que salen en el dictamen, que tiene casi 100 páginas, se realizaron. Yo como director de la DPCA digo que hice tal cosa, pero eso no prueba nada”.

Nuria Piera recuerda que, en su dictamente, la magistrada Agelán Casasnovas consideró que este alegato carecía de fundamento, ya que las diligencias investigativas de la DPCA revelaron que los depósitos bancarios realizados por las empresas ligadas a Bautista no fueron consignados de forma directa por él.
A este argumento Nuria Piera responde:

“Pero sí fueron retirados, incluso vía ventanilla, por el propio Martelly, como demostró nuestra investigación. Al parecer, no se investigó lo suficiente”.
Remberto Pichardo Juan, de C3, precisa:

“Entonces, ¿de dónde ella, que no tiene nada en el expediente, pudo deducir que se hizo esas diligencias investigativas? Porque en ese expediente no hay nada; absolutamente nada que pruebe que se realizaron”.

Un hermano de la jueza se benefició de la OISOE
Jueza Esther Agelán CasasnovasNuria Piera explica que un hermano de la jueza Esther Agelán Casasnovas, llamado Luis Enrique Angelán Casasnovas, se encuentra en la lista de proveedores de la OISOE durante la gestión de Félix Bautista.

“Pero le rescindieron supuestamente los contratos, ascendentes a 9 millones de pesos, para la construcción de distintas obras. Es tan tal, que la única noticia periodística que publicó en su cuenta de Twitter fue precisamente la decisión de su hermana de archivar definitivamente este expediente”.

Agrega que también la jueza Angelán Casasnovas argumentó que “los hechos alegados como perseguibles, no encajan en el tipo penal enunciado en la ley, por lo que procede a ratificar el archivo”.
A juicio de la jueza, no hay pruebas de un soborno como tal. Pero, el Movimiento Cívico Ciudadanos contra la Corrupción piensa otra cosa, como expone Remberto Pichardo Juan:

“El soborno trasnacional es un crimen sancionado con 10 años de prisión que está tipificado en el artículo 4 y 5 de la Ley 48-06 de la República Dominicana”.
Según Pichardo Juan, la simple lectura del contenido de la sentencia implica un trastorno de todo el sistema procesal penal.

Asimismo, atribuye las trabas en el caso a que tiene muchas implicaciones políticas a nivel local e internacional, porque se crearía un conflicto con el actual presidente de Haití.
El reportaje de Nuria Piera resaltó también que existe en contra de esa acción el obstáculo en cuanto a pruebas. Por una sencilla razón. Es la única que no depende de la auditoria de la Cámara de Cuentas.
En cambio, las denuncias de ADOCCO y CONA se basan en una auditoria de la Cámara de Cuentas sobre la gestión de Félix Bautista en la OISOE en 2008.

Indica que todavía el organismo fiscalizador no da a conocer oficialmente esa auditoría, pese a que han transcurrido cinco años en espera la emisión del documento final.

“Pero sí se dio a conocer el informe provisional, donde se revelan irregularidades que rondan los 12 mil millones de pesos, incluida la remodelación del Palacio de Bellas Artes”, precisa Piera.

“Ese informe final no ha salido a la luz pública. Nosotros tenemos la sospecha, por informaciones que se nos han dado, de que están maquillando ese informe final”, afirma Julio César de la Rosa, de ADOCCO.
Nuria Piera explica que para las querellas en contra de Bautista presentadas por ADOCCO y CONA, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia aplazó para el 15 de marzo el conocimiento de un recurso de apelación en contra de la decisión del magistrado de ese tribunal, Víctor José Castellanos, quien revocó el archivo provisional a una de las investigaciones por presuntos actos de corrupción y enriquecimiento ilícito.

En caso de que haya una negativa judicial de todas las instancias locales, C3, CONA y ADOCCO estarían dispuestas a apoderar de los expedientes a organismos internacionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

¿Se agotan todas las instancias nacionales?
Jean Michel Caroit, considera: “A mi juicio, estas demandas tienen pocas posibilidades de prosperar por la politización de la justicia a nivel de las altas cortes. Pero hay algunos jueces que se la podrían jugar y convertirse en el juez Garzón dominicano”.

Para Nuria Piera, lo peor  de las últimas decisiones judiciales es la percepción de que la impunidad es la regla.
“No se puede jugar con el dinero fruto del trabajo de un pueblo, ni apropiarse de lo que no es suyo, sin que nada pase. Es hora crear un precedente, y tumbar de los altares políticos a estos ‘santos’ que se consideran intocables”, concluyó Nuria Piera.

Eduardo dice pueblo espera Danilo renegocie con Barrick y generadores

El líder de DxC así mismo consideró que Danilo Medina debe enfocar el tema de la revisión de los contratos con los generadores eléctricos privados, que a su juicio se han convertido en un barril sin fondo

SANTO DOMINGO.- El presidente del Partido Dominicanos por el Cambio (DxC), Eduardo Estrella, manifestó que el pueblo dominicano está esperando que el presidente Danilo Medina anuncie la renegociación de los contratos con la minera Barrick Gold y con los generadores de electricidad.

Eduardo dice pueblo espera Danilo renegocie con Barrick y generadoresEl dirigente opositor expresó que la ciudadanía espera que el gobernante se refiera a tres temas importantes en su discurso del próximo 27 de febrero, que son la designación por decreto de la comisión oficial que trabajará en la renegociación del contrato con la Barrick Gold, las acciones puntuales para lograr la revisión de los contratos con los generadores eléctricos y las medidas de aplicación inmediata para masificar el uso gas natural en el transporte tanto público como privado.

“La ciudadanía está a la espera que Danilo Medina, en su discurso de rendición de cuentas el próximo 27 de febrero, toque estos temas de gran importancia para la tranquilidad y el bienestar de la gente, que pueden aliviar el efecto devastador que ha tenido la reforma fiscal en los bolsillos de los dominicanos”, señaló.

"La población espera que desde el Palacio Nacional ahora haya la voluntad política para encarar estos tres importantes temas"
Consideró como impostergable la designación por decreto de la comisión gubernamental que se encargará de sentarse en la mesa del diálogo con la Barrick Gold, para negociar un nuevo contrato que ofrezca mayores beneficios para la República Dominicana, ya que cada semana que se retrasa el Estado deja de recibir 550 millones de pesos.

“No hay que hacer una renegociación muy sofisticada, planteamos en el nuevo contrato una cláusula muy sencilla, el 50% del oro que se venda para el Estado dominicano y el otro 50% para la Barrick, como sabiamente la mujer y el hombre del pueblo dicen, ‘moché por la moché’, es lo justo”, indicó.

El líder de DxC así mismo consideró que Danilo Medina debe enfocar el tema de la revisión de los contratos con los generadores eléctricos privados, que a su juicio se han convertido en un barril sin fondo, que cada día aumenta la deuda pública nacional, ya que este sector se ha tragado los ingresos por Petrocaribe.

“No ha bastado que en las casas, los negocios y las empresas pagamos una las facturas eléctricas más caras del mundo, que además nos suben los impuestos para subsidiar este sector, mientras un grupito se llena los bolsillos en detrimento del pueblo dominicano; esta situación debe terminar, por lo que el Presidente Medina debe enviar un mensaje claro y contundente que lleve a una solución definitiva del problema energético nacional”, manifestó.

Indicó que el Presidente de la República debe incluir en su discurso el anuncio de la instalación de 1,200 megas de electricidad a base de gas natural o carbón, los cuales deben entrar en operación a mas tardar en el 2016, por lo que a su juicio ya se está haciendo tarde; señaló que estas nuevas plantas se pueden pagar con los ingresos producto de los tres primeros años del nuevo contrato de la Barrick.

En otro orden consideró como inconcebible que en estos momentos donde el precio de la gasolina sobrepasa los 250 pesos el galón, aún el gobierno dominicano no haya dado los pasos para la masificación del uso del gas natural en los vehículos de transporte tanto públicos como privados.

“Aún son muy pocas las estaciones de expendio de gas natural con que cuenta el país, además se debe crear un programa para financiar a través del Banco de Reservas la instalación de los equipos que permiten utilizar este combustible en los vehículos tanto públicos como privados”, señaló.

Eduardo Estrella indicó, que dado que el gobierno anterior propició en algunos casos o no se atrevió en otros de enfrentar estos problemas, la población espera que desde el Palacio Nacional ahora haya la voluntad política para encarar estos tres importantes temas, ya que es urgente e impostergable aminorar la carga económica que padecen la gran mayoría de los hogares dominicanos.