lunes, 9 de julio de 2012

FBI: EEUU compró drogas a Escobar y trató de traerlo a República Dominicana

El portal noticioso colombiano www.verdadabierta.com publica los documentos desclasificados del FBI sobre el narcotraficante Pablo Escobar, muerto a tiros el 2 de diciembre de 1993

FBI: EEUU compró drogas a Escobar y trató de traerlo a República Dominicana
Los papeles del FBI sobre Escobar fueron desclasificados.  
Cortesía de Verdad Abierta (www.verdadabierta.com)
Un cable secreto del Buró Federal de Investigaciones de Estados Unidos, hoy desclasificado, revela que el gobierno de Estados Unidos ordenó que se comprara cocaína al narcotraficante colombiano Pablo Escobar, para tratar de investigar su capacidad para suplir la demanda de esta droga.

Asimismo, los documentos desclasificados, que comenzó a publicar el periódico digital Verdad Abierta (www.verdadabierta.com), de Colombia, revelan que el plan de persecución montado por el FBI contra Pablo Escobar incluyó proponerle que instalar un laboratorio para procesar cocaína en la República Dominicana, con la idea de que el capo saliera de territorio colombiano, para apresarlo de inmediato.

Según explica Verdad Abierta, el cable fechado el 22 de mayo de 1985 explica una operación encubierta “a través de la cual se buscaba que Pablo Escobar montara un laboratorio de cocaína en República Dominicana. Para ello enviaron a un hombre desde Filadelfia, Estados Unidos, a hacerle la propuesta”.
De acuerdo con la información obtenida por la División Newark, el propósito de ese viaje era convencer a Escobar de "establecer" una operación de procesamiento de cocaína en República Dominicana y para seducirlo se dijo que esa operación estaría protegida por alguien que “mantiene contactos de alto nivel dentro del Gobierno”.

Sin embargo, el cable no da cuenta del resultado de esa propuesta, que estuvo monitoreada en Bogotá por funcionarios de la DEA. Al parecer, el propósito era buscar la manera de sacar a Pablo Escobar del país, para capturarlo.

Los cables también arrojan información sobre operaciones del FBI tendientes a identificar a miembros de la organización de Pablo Escobar asentados en Estados Unidos, mediante la compra de cocaína.
Pablo Emilio Escobar Gaviria, el más poderoso narcotraficante colombiano, jefe del cártel de Medellín, nació en Rionegro el 1 de diciembre de 1949, y murió en Medellín el 2 de diciembre de 1993).

A continuación el reportaje de Verdad Abierta (www.verdadabierta.com):
Pablo Escobar: los papeles secretos del FBI (I)
El FBI acaba de desclasificar más de mil páginas de archivos secretos sobre Pablo Escobar, que revelan cómo le siguieron los pasos desde que empezó a lavar dólares en EE.UU hasta que se convirtió en el terrorista más perseguido en Colombia
Mientras en los sectores populares de Medellín, Escobar era un mecenas que construía barrios, se metía en los basureros y se hacía pasar por un Robin Hood, en Estados Unidos ya se le relacionaba con el tráfico de drogas.

Así lo confirma el primer informe del FBI sobre Escobar, realizado el 30 de marzo de 1984, cuando en Colombia el narco incursionaba en política como suplente del representante a la Cámara, Jairo Ortega, por el movimiento Alternativa Popular, que lideraba Alberto Santofimio Botero.
Para saber más sobre Escobar, agentes del FBI con sede en Newark, pidieron una autorización a sus superiores con el fin de desplegar una investigación que incluía interceptaciones telefónicas y agentes encubiertos que se harían pasar por vendedores de drogas o por hombres dispuestos a lavar dinero para Escobar.

La operación la bautizaron: “Pablo Escobar: Tema de estupefacientes” pero se cambió a “Operación Piscis” cuando el proyecto creció en su alcance.

Por razones de seguridad, muchos de los nombres y detalles en los documentos a los que tuvo acceso Verdadabieta.com fueron tachados y por eso no es posible ver toda la información de algunas páginas. Las identidades de los cómplices de Escobar, por ejemplo, son limitadas a “hombres blancos” sin antecedentes penales.

Sin embargo, aparecen descripciones del capo a lo largo de los documentos. Su entrada en la base de datos criminal del FBI señala: “Pablo Emilio Escobar Gaviria; Fecha de Nacimiento: 1 de diciembre de 1949; pelo negro; ojos marrones; anteojos; Ocupación: Senador; Alias : Pablo Escobar Carilla-Gariria, ‘Pablito’, ‘Emilio Gaviria’, Los Pablos Associates”.

En dos cartas al director del FBI, agentes federales citaron un artículo de Time Magazine en el cual Escobar se burla de la comparación entre él y las FARC: “Se me puede acusar de ser un narcotraficante, pero decir que estoy del mismo nivel que la guerrilla, así que realmente me duele la dignidad de persona”.
Otras descripciones lo califican como “el tercer hombre más rico del mundo”, “el narcotraficante más importante del mundo” o simplemente “un narcotraficante con sede en Colombia”.

En Colombia también empezaron los señalamientos. Mientras Escobar ganaba notoriedad en política, ese mismo año apareció el primer artículo periodístico publicado por el diario El Espectador, en el que lo relacionaban con el tráfico de drogas.

Su nombre, al igual que el de narcotraficantes como Gonzalo Rodríguez Gacha, los hermanos Fabio, Jorge Luis y Juan David Ochoa, Carlos Ledher Rivas, entre otros, estaban asociados a la creación de un grupo de justicia privada conocido como Muerte a Secuestradores (Mas), que le declaró la guerra a las guerrillas de las Farc y el M-19 por el secuestro de Marta Nieves Ochoa, hermana menor de los Ochoa.
Este grupo es considerado en Colombia como una de las primeras organizaciones paramilitares del país financiadas con dineros del narcotráfico.

Por su parte, en Estados Unidos, Escobar ya empezaba a ser referenciado como el máximo líder del Cartel de Medellín.
Pablo Escobar y sus lavanderías
En ese primer informe, un agente del FBI explica que recibió información en la que se vincula al capo con un complot para sacar dólares desde los EE.UU y varios países de Suramérica a bancos extranjeros. La fuente identifica a Escobar como el dueño de “varias empresas en los EE.UU, incluso varias lavanderías y lavaderos de autos”.

Al parecer, de allí empieza a acuñarse el término “lavado de dólares”, porque en ese momento el delito -o la referencia que se hace de él- era el de transporte ilegal de moneda.
En los dos primeros documentos publicados por el FBI sobre Escobar, lo identifican como “el rey de drogas del mundo”, “un zar multimillonario de cocaína” y el líder de un plan para importar cantidades de cocaína no especificadas a los EE.UU y blanquear dinero.

“Dado la información proporcionada por nuestra fuente de Newark (Nueva Jersey), es muy probable que los señalados estén participando en el blanqueo de dinero ilegal de drogas”, dice un informe del 11 de abril de 1984, enviado al director del FBI.
Otro memorando del 10 de agosto de 1984 menciona que Escobar había sido recientemente acusado por un gran jurado federal de Miami en un caso de contrabando de cocaína y por eso era clasificado como fugitivo.

El mismo memorando hace hincapié en la necesidad de ampliar la operación, pidiendo los fondos para cubrir dos agentes especiales y material para chuzar a varios sospechosos de ser aliados o testaferros de Escobar en Nueva York y Miami.

Ante esa solicitud, el Gobierno Federal aprobó una operación encubierta: “Dada la información contenida en su solicitud, además que la otra información que he recibido sobre esta actividad clandestina, estoy seguro que está diseñado para llevar a cabo la detección y persecución de los delitos contra los EE.UU”, declara el jefe de la sala de crimen organizado, en una carta.

Esta investigación duró tres años y con ella se logró la detención de 220 narcotraficantes y la incautación de más que 5.000 kilos de cocaína. Aunque no lograron capturar a Escobar, la operación fue una de las más exitosas contra los narcotraficantes en la historia de los EE.UU.
En otro cable fechado el 19 de diciembre de 1984 y remitido al cuartel general del FBI, la Embajada de Estados Unidos en Bogotá hizo un análisis de la situación que para ese momento enfrentaba Pablo Escobar y las posibilidades de extradición.

Según los documentos secretos, el principal problema para las autoridades federales de ese país era que el narcotraficante tenía inmunidad parlamentaria.
Sin embargo, el entonces ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, revelaría el prontuario delictivo de Escobar, por lo que el capo ordenó asesinarlo.

Tras la muerte de Lara, ocurrida el 30 de abril de 1984 en Bogotá, el Congreso promovió el 26 de octubre de ese año un debate tras el que Escobar perdería su inmunidad por ser señalado como el autor del asesinato del ministro, con lo que se dejaron las puertas abiertas para que el gobierno norteamericano pidiera su extradición.

Entonces, el gobierno de Belisario Betancur anunció que extraditaría a cualquier colombiano que estuviera involucrado en el tráfico de drogas, lo que desataría una de las peores oleadas de violencia por parte de Escobar y sus aliados contra el Estado colombiano.

La embajada norteamericana en Colombia informó en ese cable que “este multimillonario colombiano” había perdido su inmunidad por la muerte de Lara, pero aseguró que esa vinculación “no hace automáticamente susceptible a Escobar de ser extraditado a los Estados Unidos”, y explicó que la Cámara de Representantes estaba a la espera de una solicitud de extradición y “no sólo de una solicitud de detención provisional”.
Según el cable, “la Embajada presentó al Gobierno colombiano una solicitud de detención provisional de Escobar el 26 de julio de 1984”. También, que la “Embajada no ha recibido instrucciones para buscar la extradición de Escobar a los EE.UU”.

Al evaluar la situación de ese momento, la Embajada expuso varios escenarios en su análisis.
El primero de ellos tenía que ver con la captura de Escobar en el país. “En caso de que sea detenido en Colombia por el asesinato de Lara, se precipitaría una batalla legal que probablemente duraría hasta el final del mandato de Escobar como representante (a la Cámara) suplente”.

Otro escenario que contemplaban era hacer una captura en otro país: “Si Escobar es detenido en un tercer país, una petición del gobierno de Estados Unidos para su extradición es probable que compita con una solicitud de extradición de Escobar a Colombia”.

Después del asesinato del ministro Lara Bonilla, empezó la cacería a Escobar, por lo que los esfuerzos de las autoridades de Estados Unidos se orientarían a armar un expediente sólido que permitiera su extradición.
La División de Newark del FBI propuso entonces una gran operación encubierta contra Pablo Escobar y su organización, que incluía la interceptación de comunicaciones, con el fin de “aportar pruebas y testimonios” a la justicia norteamericana.

La operación fue descrita en el cable del 7 de marzo de 1985. En ese documento se indica que habría una infiltración a la organización de Escobar, específicamente para investigar las operaciones de blanqueo de dinero proveniente de actividades del narcotráfico y la importación y distribución de narcóticos. “Newark propone que esa investigación puede llevarse a cabo utilizando el actual personal del Newark a un costo mínimo”.
Escobar, preocupado por dinero en EE.UU
Una de las mayores preocupaciones de Escobar que revelan los cables desclasificados del FBI, era el dinero que tenía en Estados Unidos. Son varios los cables en los que se indica su ansiedad por sacar esos recursos y llevarlos a otro lugar.

El tema fue abordado el 18 abril de 1985 en un cable enviado por agentes de Newark a la Dirección del FBI. En el documento se hace referencia a un posible escenario que se estaría configurando para esa época y que podría afectar el lavado de activos en Estados Unidos, pues Pablo Escobar quería sacar su dinero.
En relación al lavado de dinero, el FBI era consciente que parte de esos recursos “suministrados por los traficantes de cocaína colombianos emanan directamente de Pablo Escobar, cuya importancia en el comercio de la cocaína es bien reconocida”. Al parecer, el movimiento de dinero sería una práctica ilegal que violaría normas del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
En los dos primeros documentos publicados por el FBI sobre Escobar, lo identifican como “el rey de drogas del mundo”, “un zar multimillonario de cocaína” y el líder de un plan para importar cantidades de cocaína no especificadas a los EE.UU y blanquear dinero
El deseo de Escobar de sacar el dinero de ese país sería aprovechado por el FBI, que una vez enterado del asunto y ya infiltrada esa empresa criminal, proyectó una operación para involucrar al capo del Cartel de Medellín en delitos federales.

La idea era involucrarlo en un movimiento financiero de grandes proporciones utilizando “instrumentos financieros” que le permitieran al narcotraficante colombiano sacar el dinero de Estados Unidos, llevarlo a otro país y consignarlo en una cuenta que estaría bajo su control.

¿Operaciones encubiertas para sacarlo del país?
Un cable fechado el 22 de mayo de 1985 da cuenta de una operación encubierta a través de la cual se buscaba que Pablo Escobar montara un laboratorio de cocaína en República Dominicana. Para ello enviaron a un hombre desde Filadelfia, Estados Unidos, a hacerle la propuesta. “Desde entonces ha estado negociando en Colombia con los representantes de Escobar”, advierte el cable.
De acuerdo con la información obtenida por la División Newark, el propósito de ese viaje era convencer a Escobar de "establecer" una operación de procesamiento de cocaína en República Dominicana y para seducirlo se dijo que esa operación estaría protegida por alguien que “mantiene contactos de alto nivel dentro del Gobierno”.

Sin embargo, el cable no da cuenta del resultado de esa propuesta, que estuvo monitoreada en Bogotá por funcionarios de la DEA. Al parecer, el propósito era buscar la manera de sacar a Pablo Escobar del país, para capturarlo.
Para la época de la propuesta, el presidente de República Dominicana era José Salvador Omar Jorge Blanco, quien gobernó ese país entre los años 1982 y 1986.

Compra controlada de cocaína

Por último, los cables también arrojan información sobre operaciones del FBI tendientes a identificar a miembros de la organización de Pablo Escobar asentados en Estados Unidos. Para ello diseñaron operaciones de compras controladas de cocaína, asunto que fue apoyado por la División Newark, pues considerada que esa estrategia “conduzca directamente a los miembros del cártel de Pablo en la sede de Florida, con quienes se debe negociar en los Estados Unidos”.

Si bien los investigadores eran conscientes de que ese tipo de compras no los llevaría hasta Escobar, se podría establecer la capacidad que tenía esa organización para proveer grandes cantidades de cocaína a los supuestos compradores.

Con esas compras controladas, la División del FBI en Newark consideraba que “daría lugar a otros delitos punibles y reforzaría la investigación en curso de Newark sobre la conspiración de narcóticos, gracias a la demostración de la estrecha relación con los colombianos”.

Además, la estrategia -consideraban los investigadores- “aumentaría su credibilidad con el cártel de Escobar”, lo que podría derivar en un interés “renovado de los colombianos por consumar el lavado de dinero”. Tomado de Verdad Abierta (www.verdadabierta.com)

Vídeo prueba que teniente asesino mintió a investigadores de la Policía

Vídeo de seguridad desmiente versión ofrecida por oficial en relación a circunstancias en que disparó y ocasionó la muerte a síndico de Las Lagunas, Azua.

Vídeo prueba que teniente asesino mintió a investigadores de la Policía
El teniente fue directamente a matar a su víctima.  
Acento.com.do/Archivo.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.-La Policía Nacional declaró que un video captado por la cámara de seguridad del Residencial Don Eduardo Gallen, del sector Alma Rosa I, Santo Domingo Este, demuestra que el segundo teniente Noé de la Cruz Acosta mintió en su versión acerca de cómo mató al ciudadano Yoryis Valentín de la Rosa, alcalde de Las Lagunas, Azua.

Según la PN, las imágenes captadas en el vídeo demuestran que el teniente mató sin ninguna justificación al síndico, al confundirlo con un hombre que alegadamente sale con su ex esposa y que reside en el mismo edificio, pero en apartamentos diferentes.

“Las imágenes evidencian que el oficial y el hoy occiso sostuvieron una acalorada discusión, debido a que el agresor exigía que le dijera quien era un tal Joel, que alegadamente sale con su ex esposa Santa Taveras, a lo cual el edil de Las Lagunas se negó, diciéndole que era hombre que se respetaba”, indicó la PN.

Explica que el oficial policial sospechaba que el alcalde era el hombre identificado sólo como Joel, la persona que salía con su ex pareja, y que supuestamente se negaba a admitirlo.
La nota también indicó que el jefe de la PN, mayor general José Armando Polanco Gómez, condenó la conducta del teniente Noé de la Cruz Acosta.

Emilia se convierte en huracán en el Pacífico



MIAMI (AP) — Emilia adquirió el lunes fuerza de huracán en el océano Pacífico al sur de México, pero no representa una amenaza para el litoral mexicano.
Los vientos máximos sostenidos del huracán en la mañana del lunes eran de 120 kilómetros por hora ( 75 mph) y se prevé que adquiera fuerza adicional.
Emilia está situada a 1.225 kilómetros al sur del extremo sur de Baja California en México y se desplaza hacia el oeste noroeste cerca de 19 kph (12 mph).
Mientras tanto, el huracán Daniel a más distancia por el oeste, seguía debilitándose. Se encontraba a más de 1.600 kilómetros (1.000 millas) al oeste-suroeste del extremo sur de la península de Baja California, en el noroeste mexicano.
Los vientos máximos sostenidos sonde de 150 kph (90mph). Se prevé que el huracán pase a ser una tormenta tropical el lunes por la noche.

Leonel Fernández continúa su periplo europeo



Leonel está en Europa.París, Francia. El presidente Leonel Fernández viajará hoy a Bruselas, donde se reunirá con las autoridades del Parlamento Europeo (PE).El mandatario partirá a Bruselas después de agotar una agenda en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que incluye una reunión con la directora general de ese organismo, Irina Bokova.
Mañana martes, Fernández sostendrá un encuentro en el Parlamento Europeo con el presidente de esta entidad, Martin Schulz.

Más tarde, el jefe de Estado se reunirá con el gabinete ampliado del PE en la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana.

Asimismo, el gobernante dominicano tiene programada una reunión con el presidente del Consejo de la Unión Europea, Herman Van Rompuy, en la sede de esta entidad.

Después, ambos participarán en un encuentro con la prensa. De Bruselas, el presidente Fernández partirá hacia Madrid, España, desde donde regresará a República Dominicana.

Gobernante colombiano asistirá a toma posesión de nuevo presidente dominicano


El presidente colombiano Juan Manuel Santos (Fuente externa)
 
SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- El gobernante colombiano, Juan Manuel Santos, asistirá el próximo 16 de agosto a la toma de posesión del presidente electo dominicano, Danilo Medina, informó hoy el oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

"El presidente Santos nos ha autorizado a informar que estará presente" en las actividades de investidura, declaró Medina, quien ayer se reunió en Bogotá con el mandatario colombiano, con quien dialogó sobre energía y seguridad, y el lunes se trasladará a Brasil para entrevistarse con la mandataria Dilma Rousseff.

Santos es el segundo jefe de Estado que confirma su participará en la toma de posesión de Medina después del hondureño Porfirio Lobo, recordó en un comunicado el PLD, al que pertenece el próximo gobernante dominicano.

A la juramentación de Medina también se ha informado de la presencia del Príncipe Felipe de Borbón.

Desde su elección, Medina ha conversado o recibido misivas de varios dignatarios extranjeros, entre ellos, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon; el presidente cubano, Raúl Castro; el ecuatoriano Rafael Correa, el chileno Sebastián Piñera, el francés Francois Hollande, y la alemana Ángela Merkel, entre otros.

Medina, economista de 60 años, ganó las elecciones del 20 de mayo pasado con un 51,21 % de los votos frente a un 46,95 % del expresidente Hipólito Mejía (2000-2004), del Partido Revolucionario Dominicano (PRD). EFE

 

viernes, 6 de julio de 2012

Asaltan camión que llevaba oro y plata por valor de RD$40 millones

La minera explota un yacimiento en la comunidad de Los Martínez.
La minera explota un yacimiento en la comunidad de Los Martínez. (El Caribe )
Bonao. Cinco hombres con armas de alto calibre asaltaron ayer un camión que llevaba dos mil 459 kilos  de oro y plata sin procesar, con un valor estimado en un millón 231 mil 642 dólares.El asalto ocurrió en el kilómetro 43 de la autopista Duarte. El mineral, propiedad de la empresa Corporación Minera Dominicana (Cormidom) era transportado en 19 tanques de 55 galones, en un camión Daihatsu, color blanco, placa L-015312, propiedad de la compañía Sincro Logistec.

El chofer del vehículo, Ignacio de los Santos, y el exmayor de la Policía Víctor Rosario Concepción señalaron que fueron sorprendidos por los asaltantes en el momento en que realizaban una necesidad fisiólogica en la orilla de la vía. “Nos dejaron amarrados y emprendieron la huida” en el camión cargado del metal precioso, próximo a Villa Altagracia, “donde dimos parte a la Policía”.

En el municipio de Monte Plata fue dejado abandonado el camión y encontrado por la Policía Nacional.

La Corporación Minera Dominicana (Cormidom) explota un yacimiento de oro, plata y cobre en la comunidad de Los Martínez del municipio de Maimón, provincia Monseñor Nouel.

De acuerdo con la empresa, es la primera vez que desconocidos asaltan un vehículo cargado del mineral.

De los Santos dijo que alrededor de las 10:30 de la mañana de ayer jueves, en el momento que se iban a montar en el vehículo, fueron encañonados y amarrados en unos matorrales, pero luego pudieron soltarse, y presentarse al destacamento policial de Villa Altagracia, donde informaron del asalto.

Declaró que los ladrones se desplazaban en un carro color rojo.

La Policía Nacional y los cuerpos investigativos y de seguridad del país buscan en la región del Cibao, Villa Altagracia y otras poblaciones, el paradero de los asaltantes del cargamento. La Policía ha detenido algunas personas para fines de investigación.

Policías de SFM liberan a la mala agente preso por homicidio

Los policías, armas en las manos, liberaron al agente al cual se le impuso prisión preventiva de tres meses

Policías de SFM liberan a la mala agente preso por homicidio
Los agentes insubordinados. Foto cortesía de ElJaya.com
SAN FRANCISCO DE MACORÍS, República Dominicana.-En un hecho de sin precedentes, agentes policiales de distintos departamentos sacaron a la fuerza  de la cárcel preventiva del palacio de justicia de esta ciudad, a un agente de la institución  en contra del cual un tribunal dictó tres meses de prisión preventiva por el asesinato de un joven aquí.

Previamente los policías marcharon por distintas calles en protesta por la decisión judicial contra uno de sus compañeros acusado de matar a un joven en el ensanche San Martín de Porres.

De manera sorpresiva los policías protestantes se presentaron al Palacio de Justicia de la Provincia Duarte y sacaron de la celda  a su compañero Marino Alfonso Torres, acusado de  matar a tiros a Puro Enmanuel Díaz López.
Contra ese agente,  la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente, dictó tres meses de prisión preventiva, como medida de coerción.

El jefe del Comando Regional Noreste de la Policía Nacional, general Miguel De La Cruz Reyna, dijo desconocer el hecho y prometió que iba a investigar para tomar las decisiones de lugar

Los miembros de la Policía Nacional pertenecientes a diferentes departamentos realizaron la marcha supuestamente como expresión de indignación por lo que entienden una medida injusta de imponer tres meses de prisión a su compañero Marino Alfonso Torres, acusado de cometer el hecho en que perdió la vida Díaz López.

Ante la mirada atónita de funcionarios del Ministerio Público, jueces y abogados en el Palacio de Justicia, los agente rebeldes se presentaron al edificio donde opera la cárcel preventiva y sacaron de la celda a su compañero Marino Alfonso Torres.

Luego se dirigieron nuevamente al cuartel  general de la policía. No contentos con esta hazaña, los policías sacaron a la fuerza a los periodistas de distintos medios que acudieron al cuartel a buscar información sobre el incidente. La arbitrariedad de los agentes generó serias discusiones con los reporteros, que censuraron la acción.

Los hechos se produjeron cerca del mediodía, cuando alrededor de cincuenta miembros de la Policía Nacional, sacaron a la fuerza al agente policial, llevándoselo hasta el cuartel de la institución, alegando que su compañero no había hecho nada malo y que solamente estaba cumpliendo con su deber cuando mató al joven Puro Enmanuel Díaz López.

En los alrededores del Palacio de Justicia, reinó el caos y el desorden ante la situación presentada, donde muchos ciudadanos entraron en pánico y temieron lo peor.

Funcionarios judiciales y abogados calificaron la acción como un irrespeto al Estado de Derecho en el país.
Resaltaron que la institución del orden público es un auxiliar de la justicia y jamás debe imponer su propia justicia.

El jefe del Comando Regional Noreste de la Policía Nacional, general Miguel De La Cruz Reyna, dijo desconocer el hecho y prometió que iba a investigar para tomar las decisiones de lugar.

La Procuraduría General de la Corte  y  la procuraduría fiscal del Distrito Judicial de la Provincia Duarte no se han pronunciado sobre los hechos acontecidos este jueves, y que han conmovido a San Francisco de Macorís.

Otra mujer es asesinada

 
SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- Una mujer de apenas 23 años se unió este jueves a la larga lista de asesinadas por sus parejas, cuando murió víctima de  varias puñaladas a manos de Robinson Méndez Rosario.

El feminicidio de Dahina Josefina Santos (Daya) ocurrió en el distrito municipal de Cutupú, en La Vega, según informó la policía. La joven fue encontrada muerta en la casa que ocupaba junto al feminicida.

Luego de acuchillar a Santos hasta la muerte, Méndez Rosario huyó de la escena del crimen en una motocicleta propiedad de su víctima.

El cadáver de la joven fue fue enviado   al  Instituto de  Ciencias Forense  de la ciudad  de Santiago.
7dias.com.do
 

Accidente en Azua deja dos muertos y 14 heridos


 
AZUA (R. Dominicana).- Al menos dos personas murieron y 14 resultaron heridas, algunas de gravedad, al producirse un choque entre un minibús de la ruta Santo Domingo-Barahona con una patana.

El accidente ocurrió en Las Charcas, de Azua, cuando el minibús con los pasajeros se trasladaba al caer la tarde, de Santo Domingo a Barahona.

Una de las personas fallecidas fue identificada como José Miguel Liriano Guzmán, de unos 40 años de edad, residente en Cotuí, según la documentación que portaba.

El director de la Defensa Civil en Azua, Sócrates Urraca Espinosa, informó a 7dias.com.do que los fallecidos son el chofer y el ayudante del camión.

Indicó además, que de los 14 heridos 4 fueron referidos centros asistenciales en Santo Domingo y el resto ingresados al Hospital Regional Taiwán, de Azua.

La colisión se produjo cerca de Las Charcas, de Azua, en la zona conocida como el Chequeo, entre el camión tipo patana placa L227788 y el autobús marca Hyundai, blanco, placa I026742, del sindicato de Barahona.

Si no revocan los aumentos, "no habrá paz" en la UASD


Foto tomada el pasado martes 3 de julio durante las protestas en el campus. (Archivo 7dias)
 
SANTO DOMINGO (R. Dominicana).-.Mientras el Consejo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), se encuentra reunido, un grupo de estudiantes protesta en reclamo de que se revoquen los últimos aumentos aprobados por la academia.

Ambiorix Rosario, presidente de la Federación de Estudiantes Dominicanos (FED), advirtió de que si los aumentos no son revocados en la universidad no habrá paz.

En cambio, el rector Mateo Aquino Febrillet justificó el aumento de los créditos educativos y garantizó que ningún estudiante dejará de inscribirse por falta de dinero.

En ese sentido recomendó a los estudiantes con dificultades económicas dirigirse a Bienestar Estudiantil y plantear su situación para buscarle solución.

Decenas de estudiantes se manifiestan frente a la rectoría debido a que la lluvia les impide manifestarse en el campus.

Hasta el momento la manifestación es pacífica y algunas unidades policiales  fueron apostadas en la cercanía  de la casa de altos estudios.

Los delegados de los estudiantes ni de los profesores participan en la reunión, por entender que debe abrirse un espacio distinto al Consejo Universitario para analizar el aumento
de las tarifas.

Máximo Zabala/7dias.com.do
 

miércoles, 4 de julio de 2012

Bautista y Vargas se encuentran... y no se saludan


Composición fotográfica de Miguel Vargas y Andrés Bautisa
 
SANTO DOMINGO (R. Dominicana).-  Miguel Vargas Maldonado, el presidente sustituido del Partido Revolucionario Dominicano, y su sustituto Andrés Bautista García, se encontraron en la fiesta de celebración de la independencia de los Estados Unidos, pero se ignoraron, como si fuera invisible el uno para el otro.

Para hacer como que no se vieron, ambos se concentraron en saludar a otros invitados a la embajada de los Estados Unidos, donde se produjo la celebración.

Bautista llegó primero y luego Vargas Maldonado, quien fue efusivamente saludado por el ministro de las Fuerzas Armadas, Virgilio Pérez Féliz, el jefe de la Policía, José Armando Polanco Gómez y por el dirigente reformista Víctor (Ito) Bisonó, con quien converso por varios minutos.

Esto no ocurrió con Bautista García, quien mantuvo un bajo perfil.
Erick Montilla/7dias.com.do

Haití ratifica dos contratos concedidos a Félix Bautista


Félix Bautista (Archivo 7dias)
SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- Los contratos concedidos a empresas del senador Félix Bautista por el gobierno de René Preval durante el período de emergencia posterior al terremoto del 12 de enero de 2010, fueron ratificados por el Consejo de Ministros de Haití, reunido en sesión especial este lunes para conocer y decidir sobre el informe de una comisión de auditoría que recomendó su rescisión.

En una nota publicada en su portal, Radio Kiskeya informa que otros contratos con compañías dominicanas fueron descartados, lo que, en su opinión, significa una aplicación parcial de las recomendaciones dela comisión nombrada por el exprimer ministro Gary Conille poco antes de su renuncia al cargo en febrero pasado.

A continuación la nota publicada por Radio Kiskeya

De modo selectivo, el Ejecutivo aprueba el informe Conille de auditoría

Respaldando la proposición del primer ministro Laurent Lamothe sobre el expediente que sacudió la vida política haitiana, un Consejo de Ministros especial decidió este lunes rechazar todos los contratos objetados y atribuidos a compañías dominicanas, salvo dos: uno sobre la reconstrucción del Parlamento y otro inicialmente destinado a la rehabilitación de un barrio en el antiguo aeropuerto, reasignado a otros proyectos.

Los controvertidos contratos atribuidos de manera considerada irregular en 2010 a varias compañías, en su mayoría dominicanas, constituyeron la agenda de una reunión especial del Consejo de Ministros durante la cual el primer ministro Laurent Lamothe propuso y obtuvo la aplicación parcial de las recomendaciones de la antigua comisión de auditoría.

Un comunicado de la Oficina del Primer Ministro recuerda que los auditores a quienes el exprimer ministro Gary Conille confió el expediente se pronunciaron a favor de “la anulación unilateral de contratos, por los cuales no se había efectuado ningún desembolso”.

Luego de esta reunión, celebrada bajo la presidencia de Michel Martelly, Lamothe ha “expresado su voluntad de poner término a esta polémica”, dice el comunicado y precisa más adelante que se había dado instrucciones al ministro de Planificación y Cooperación Externa para la aplicación de las recomendaciones de la comisión de auditores, salvo en estos dos casos específicos.

Las autoridades decidieron, en efecto, mantener el contrato de rehabilitación del barrio Bowenfield, por el cual se ha librado un importante monto todavía desconocido. Los fondos disponibles para este proyecto  han sido “reasignados a la rehabilitación de locales de la antigua Oficina del Primer Ministro, la construcción del Ministerio del Interior y a parques deportivos departamentales”, informa el gobierno.

Un segundo contrato para la construcción del nuevo edificio del Parlamento también será mantenido, pese a la opinión emitida por la comisión de auditoría.

Sin aludir a la posición sostenida por el jefe del Estado, el comunicado afirma que para el Tribunal Superior de Cuentas y del Contencioso Administrativo “los contratos fueron atribuidos respetando la legalidad y conforme a la Ley de Urgencia”. Sin embargo, la institución no emitió ninguna objeción a la aplicación de las recomendaciones del informe remitido a principios de año a Conille.

Según diferentes informaciones y análisis, la ofensiva que el predecesor de Lamothe lanzó para la rescisión de estos contratos atribuidos sin licitación y fuera de las normas de Contrataciones Públicas, le habría valido su salida precipitada del cargo.

Antes de desaparecer de la actualidad, este expediente de presunta corrupción encontró eco en la República Dominicana, donde la periodista de investigación Nuria Piera hizo importante revelaciones sobre la atribución de diversos contratos de reconstrucción a firmas del influyente senador y hombre de negocios dominicano, Félix Baustista.

Este último habría dado financiamientos electorales ocultos a los dos finalistas de las presidenciales haitianas en 2010-2011, Mirlande Manigat y su vencedor, Michel Martelly. Este último habría continuado beneficiándose de la generosidad de Bautista, incluso después del inicio de su quinquenio de gobierno.


7dias.com.do

DNCD incauta 767.38 kilos de cocaína en SPM

Néstor Medrano
Santo Domingo
La Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), con apoyo de la DEA y otras entidades antinarcóticos, ocupó la madrugada de ayer 767.38 kilogramos de cocaína durante una operación contra dos lanchas procedentes de Colombia, en la que mató a uno de los implicados en el caso y detuvo a cuatro personas. La droga estaba en 722 paquetes y su destino final era Norteamérica y Europa.

El mayor general Rolando Rosado Mateo, presidente de la DNCD, dijo en una conferencia de prensa que el decomiso ocurrió cerca de la 1:30 de la madrugada luego de una persecución por aire, mar y tierra, a lo largo de las costas de San Pedro de Macorís.
La víctima mortal es Raúl Pérez Cuevas, quien conducía la lancha con una carga de 24 pacas de cocaína. La otra lancha, que servía de custodia y en la que se cree iba transportada otra cantidad de la droga, logró evadir la persecución.

Los detenidos son Miguel Zapata de la Rosa, Roberto Octavio Peña Cordero, Julio César Madrigal García y Ruddy de Jesús Galber.
Según la DNCD, estas personas, al verse descubiertas por aeronaves y embarcaciones que componen las fuerzas de interdicción marítimas, decidieron huir, pero en la retirada atacaron un helicóptero que los seguía de cerca, por lo que la Unidad de Reacción Rápida a trazas ilícitas respondió, hiriendo a Pérez Cuevas, quien luego abandonó la embarcación con las 24 pacas de cocaína, en la desembocadura del río Soco, y se internó en un espeso bosque donde fue localizado por unidades de la Policía. Desde ahí fue trasladado a un hospital de la zona, donde falleció.

Según Rosado Mateo, se trató de una operación que duró varias semanas y se basó en informaciones de inteligencia dando cuenta de que una poderosa estructura de narcotráfico compuesta por colombianos, venezolanos y dominicanos intentaría un desembarco por la zona Este.
Una vez conocido el dato fue montada una vigilancia que terminó con el decomiso de la droga y la captura de los responsables. Destacó el apoyo de la DEA, el Custom and Border Protection, la Guardia Costera de Estados Unidos y la Policía Nacional.

martes, 3 de julio de 2012

Asesinan joven para quitarle teléfono

Escrito por: CYNTHIA ABREU (c.abreu@hoy.com.do)
Un joven de 17 años, estudiante del cuarto de bachillerato fue asesinado el domingo por una banda de atracadores para quitarle un Blackberry, el hecho ocurrió en la avenida Francisco del Rosario Sánchez.

Según Juan Alberto Acosta Frías, de 49 años, padre de  Greibi Acosta Ramírez, el joven murió tras recibir un disparo en el pecho.
“Mi hijo era un niño consentido, estudioso y muy honesto. Nunca dio problemas”, explicó el hombre oriundo de Santiago mientras esperaba ayer que le entregaran el cuerpo de su hijo en el Instituto de Patología Forense.

Según Acosta Frías su hijo estaba junto a un amigo de clases estudiando en un centro de Internet cuando se dirigía a su casa en la avenida Francisco del Rosario Sánchez número 105  y fue interceptado por el grupo de malhechores que luego le arrebataron la vida.
El joven murió antes de llegar al hospital Luis Eduardo Aybar.
 La madre de Greibi, Rosa Ramírez, licenciada en enfermería, aseguró que su hijo, quien estudiaba en el Liceo Manuel Rodríguez Objío, era buen estudiante y nunca tuvo problemas con nadie.
“Yo no me puedo quejar de mi hijo. Era dulce, buen estudiante y obediente, nunca me dio dolores de cabeza”, dijo mientras rodaban lágrimas en cara.
 La señora exhortó a las autoridades a poner más vigilancia en su sector para evitar que  gente inocente muera como su hijo.
Entierro.  Greibi fue velado en la funeraria Puerta del Sol en el sector Los Mameyes de Santo Domingo Este. Su cuerpo será sepultado hoy en el cementerio Cristo Salvador.

Jueza advierte que con bajos salarios no se imparte buena justicia

En la comparación de la jueza explica que el magistrado de corte gana mensual 110 mil pesos y el juez de la Suprema Corte de Justicia tiene un salario de 274 mil 586 pesos mensuales, para una diferencia de 164 mil 586 pesos.

Jueza advierte que con bajos salarios no se imparte buena justicia
Los jueces exigen más ingresos. Acento.com.do/Archivo
SANTO DOMINGO, República Dominicana.-Los reclamos de aumento de salario en el Poder Judicial constituyen una voz de alerta.Tal es el matiz de una carta enviada por una jueza al Consejo del Poder Judicial (CPJ), en donde explica que la situación es un atentado a la independencia y a la estabilidad judicial.
Así lo establece Ysis Muñiz,  jueza de la Tercera Sala Penal de la corte de Apelación y miembro de la Asociación de jueces y juezas de la República Dominicana en una comunicación enviada al CPJ.

Desde hace siete (7) años el sueldo de los jueces a nivel nacional se encuentra congelado. Esta situación es alarmante y altamente peligrosa, pues el problema no es tan simple como un aumento salarial al sector justicia; de lo que estamos hablando es de un verdadero atentado a la estabilidad y la independencia judicial”, indica la carta.

Muñiz hizo una comparación entre los jueces de todas las instancias y el resultado fue el siguiente: Un juez de paz devenga un sueldo mensual de 49 mil 500 pesos, mientras que un juez de primera instancia tiene devenga mensual de 77 mil pesos, lo que representa una diferencia de RD$27 mil 500 en las distintas instancias.

En la comparación, la jueza explica que el magistrado de corte gana mensual 110 mil pesos y el juez de la Suprema Corte de Justicia tiene un salario de 274 mil 586 pesos mensuales, para una diferencia de 164 mil 586 pesos.
“Urge  un aumento salarial en todos los estamentos del escalafón judicial y de otro lado que se hace necesario ajustar los sueldos de forma que exista una proporción equitativa entre las diferentes categorías salariales”, explica la magistrada.

La carta va dirigida a los miembros del CPJ, que está integrado por Mariano Germán Mejía, presidente y Dulce maría Rodríguez, Samuel Arias Arzeno, Francisco Arias y Elias Santini Perera, miembros.

Geanilda y Orlando no se reunirían con Miguel Vargas si los convoca como presidente del PRD

Ambos dicen que respetan la institucionalidad del partido y sus organismos
 
SANTO DOMINGO  (R. Dominicana).- El secretario general del Partido Revolucionario Dominicano, Orlando Jorge Mera, y la secretaria de organización, Geanilda Vásquez, condicionaron este lunes asistir a una convocatorio que anunciara públicamente el destituido presidente Miguel Vargas Maldonado.

La más radical en condicionar ese pedido fue Vásquez, quien dijo que de ninguna manera acudiría a esa invitación si Vargas Maldonado la hace como presidente del PRD.

Dijo que solo iría si es en su condición de miembro, porque ella es institucionalista y solo reconoce como presidente de la organización a Andrés Bautista.

“Tengo que esperar la convocatoria formal y, luego, consultarlo con  los organismos del  partido, porque el compañero Miguel es miembro del PRD, pero no en calidad de presidente”, argumentó la dirigente política.

En tanto que Jorge Mera fue más evasivo al responder la misma pregunta, aunque afirmó que está del lado de la institucionalidad.

“El dialogo siempre está abierto, pero hay que respetar los organismos del partido.  Hemos  venido a una reunión de la Comisión Consultiva, entonces, vamos a esperar la decisiones que tome este organismo”, sostuvo Jorge Mera.

Miguel Vargas informó que convocará esta semana a los secretarios general y de Organización con el objetivo de iniciar un proceso de unidad como antesala de una consulta nacional.

Erick Montilla/7dias.com.do
 

Marcos Martínez podría perder otros dos dedos


Marcos Martínez (Archivo fuente externa)
 
SANTIAGO (R. Dominicana).-- El comunicador y abogado Marcos Martínez, retornó este domingo a su programa de televisión, que se transmite por el canal 29, luego de permanecer por alrededor de dos meses incapacitado tras hacer contacto con cables de altas tensión en su hogar.

Martínez expresó que podría perder otros dos dedos por no responder de manera satisfactorias a las terapias, aunque dice que eso no le impedirá realizar sus labores cotidianas.

“No quiero que me quiten un dedo más, ni quería que me amputaran dos dedos. Fue producto de la circunstancia, no voy a venir aquí ahora como un Superman a decir ¡ah no! Esto es grave, me ha afectado”, dice Martínez con tono preocupado.

El comunicador perdió dos dedos de la mano, luego de que sufriera graves quemaduras al tocar cables de alta tensión en su vivienda de Jacagua.

 “Aunque pierda las dos manos tengo que enfrentar la vida, solo tengo que cambiar mis hábitos”, añade.

El comentarista de televisión y exdiputado aseguró de manera enérgica que no permitirá que nadie se burle de él, dada su situación.

“Si esto no fue un accidente cometieron un error; tenían que llevarme la cabeza para matarme, nadie absolutamente, nadie me va a callar”, reitera.

Martínez se reintegró a su programa de televisión de nombre “Repasando”, que se transmite  a través de Teleuniverso, Canal 29, de Santiago.

En febrero pasado, saltó al primer plano de la opinión pública al denunciar que la primera dama y hoy vicepresidenta electa, Margarita Cedeño de Fernández, poseía una cuenta de 43 millones de euros en el Danske Bankl, de Dinamarca, por lo que fue sometido a los tribunales bajo la acusación de uso de documentos falsos.

El pasado día 11 de junio, la jueza Clara Vargas, del Segundo Juzgado de la Instrucción, aplazó hasta el 11 de este mes el conocimiento de recurso de oposición de Martínez a la querella en su contra debido a las quemaduras sufridas por este.

El recurso, que fue presentado Martínez a finales de mayo, alega que la denuncia por uso de documentos falsos es improcedente.

Junior Marte/7dias.com.do

lunes, 2 de julio de 2012

Peña Nieto, candidato del PRI, es el presidente electo de México

De acuerdo con los sondeos a pie de urna publicados por varios medios mexicanos, Vázquez Mota quedó en tercer lugar en las elecciones presidenciales, detrás de Enrique Peña Nieto, candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), y del aspirante izquierdista, Andrés Manuel López Obrador, del Partido Revolucionario Democrático (PRD).



Peña Nieto, candidato del PRI, es el presidente electo de México
Enrique Peña Nieto, aclamado por sus seguidores.
 Acento.com.do/EFE.

México, 1 jul (EFE).- El candidato del Partido Revolucionario Institucional, Enrique Peña Nieto, ganó las elecciones presidenciales mexicanas celebradas hoy, de acuerdo con dos encuestas a pie de urna dadas a conocer por los medios de comunicación mexicanos.

Según los datos de la encuesta GEA-ISA difundida por el Grupo Milenio, Peña Nieto, candidato del PRI y del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), obtuvo el 42 por ciento de los votos.

El sondeo de Milenio indicó que el candidato de la alianza izquierdista Compromiso por México, Andrés Manuel López Obrador, del Partido Revolucionario Democrático (PRD), logró un 31 por ciento de los votos, mientras que la aspirante del gobernante Partido Acción Nacional (PAN), Josefina Vázquez Mota, un 23 por ciento.

Lejos quedó el candidato del Partido Nueva Alianza (Panal), con el 4 por ciento de los sufragios, según los datos de esta encuesta,

Por su parte, TV Azteca señaló que, según su propio sondeo a la salida de los centros de votación, Peña Nieto obtuvo entre el 39 y el 42,7% por ciento de los votos, López Obrador entre un 30,8 y un 34,4 por ciento y Vázquez Mota entre el 22,1 y el 25,7 por ciento.

Según otra encuesta elaborada por la empresa BGC Ulises Beltrán y divulgado por el diario Excelsior, Peña Nieto logró un 40 por ciento de los sufragios, López Obrador un 32 por ciento y Vázquez Mota acumuló el 25 por ciento.

Al cierre de las mesas electorales, el titular del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés, destacó en una alocución nacional que el país "vivió una gran jornada de participación ciudadana".

Millones de mexicanos "acudieron a las urnas para consolidar la democracia", en una jornada en que casi el cien por cien de las mesas fueron instaladas y sólo hubo incidentes menores que no tuvieron consecuencias en los resultados electorales.

Además, Valdés recordó que la única información oficial de los comicios celebrados este domingo la proporciona el instituto que encabeza.

Unos 79,5 millones de mexicanos fueron convocados hoy a las urnas para elegir nuevo presidente, los 500 diputados y 128 senadores que integrarán el Congreso, así como 925 alcaldes, seis gobernadores estatales y el Jefe de Gobierno del Distrito Federal. EFE
Vázquez Mota reconoce que la tendencia de voto indica que perdió la elección
México, 1 jul (EFE).- La candidata del partido gobernante de México, Josefina Vázquez Mota, admitió que la tendencia de voto indica que ha perdido los comicios presidenciales celebrados hoy.

"Reconozco que las tendencias hasta este momento no me favorecen", afirmó la aspirante del conservador Partido Acción Nacional (PAN) en un mensaje a sus partidarios, acompañada de otros dirigentes del grupo político.

De acuerdo con los sondeos a pie de urna publicados por varios medios mexicanos, Vázquez Mota quedó en tercer lugar en las elecciones presidenciales, detrás de Enrique Peña Nieto, candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), y del aspirante izquierdista, Andrés Manuel López Obrador, del Partido Revolucionario Democrático (PRD).

En la sede nacional del PAN en esta capital, Vázquez Mota dijo que "este no es el fin de una campaña, es el principio de una campaña ciudadana, donde el PAN retomará sus convicciones democráticas de libertad y ciudadanas".

"Hoy empieza el tiempo de los ciudadanos", afirmó.

Según la candidata oficialista, el partido ganador que finalmente sea anunciado por las autoridades electorales "tendrá la oportunidad y la gran responsabilidad de actuar y de cumplir sus promesas y compromisos".

"Mi partido actuará responsablemente y vigilaremos todos nosotros que cumplan y que así suceda", continuó Vázquez Mota ante centenares de seguidores que la vitoreaban.

Agregó que quedará vigilante para que "se cristalicen las reformas estructurales que requiere el país y para impedir el retorno del autoritarismo, el imperio de la corrupción, de la impunidad y de la rendición frente al crimen organizado".EFE

Superintendente de Bancos gana 100 veces más que un maestro

SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- Más que expresión de las distorsiones salariales en el sector público, la diferencia entre lo que devengan el superintendente de Bancos y un profesor de básica o media, es la perfecta radiografía de por dónde anda el aprecio gubernamental a la educación: el del primero multiplica por 100.2 veces el del segundo.  En dinero contante y sonante, el funcionario gana mensualmente  899,415.80 pesos; el maestro, 8,972.63 pesos.

Si el salario de este mismo funcionario se compara con el salario promedio de un médico, calculado en 36,706.08 pesos, el primero multiplica por 24.5 veces el segundo.

Educación y salud, dos aspectos fundamentales para el desarrollo, son salarialmente relegados frente a cargos que, sin bien importantes para el funcionamiento de la sociedad y la economía, no se equiparan en relevancia social con el magisterio o la prestación de servicios de salud a la población.

El dato, contenido en un informe del Observatorio de la implementación de la Ley de Función Pública No. 41-08, auspiciado por el movimiento cívico Participación Ciudadana, no es el único que se mofa incluso del más peregrino sentimiento de justicia.

El estudio del que proviene ofrece otros con iguales características, todos reveladores del papel de escalera social y económica, al menos para los altos cargos, que cumple la función pública dominicana.

En el segundo puesto de salario más alto, está el del gobernador del Banco Central: 859,445.00 pesos, 95.8 veces el de un maestro y 23.4 veces el de un médico; el del superintendente de Valores, 618,919.87 pesos, 69 y 16.9 veces los de un maestro y un médico.

En la escalera de las injusticias salariales, ocupa el cuarto escalón el superintendente de Seguros, con 575,000 pesos de salario, es decir, 64.1 y 15.7  veces que el maestro y el médico. Le sigue el director general de Impuestos Internos, con 522,991 pesos, 58.3 y 14.2 veces más, y el presidente del Consejo Directivo del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), con 515,506 pesos de salario mensual, es decir, 57.5 y 14 veces más que el salario de los dos otros profesionales con los cuales se le compara.

(Los salarios pagados en Indotel no están en el Presupuesto General de la Nación porque los recursos provienen del impuesto del 2% --establecido en la ley como Contribución al Desarrollo de las Telecomunicaciones (CDT), que pagan los usuarios— que fuera reducido al 1%, con carácter transitorio, en el Presupuesto del 2011)

En definitiva, el funcionario que menos gana (nominal y públicamente), el director general de Tránsito Terrestre, con 60,000 pesos de salario, sigue aventajando con creces al profesor y al maestro: 6.7 veces más en el caso del primero y 1.6 veces en el caso del segundo.



Instituciones
Sueldo Titular
No. de veces que el Sueldo del Titular multiplica al Sueldo de un Profesor(a)
No. de veces que el Sueldo del Titular multiplica al Sueldo de un(a) Médico
1
Dirección General de Tránsito Terrestre
60,000.00
6.7
1.6
2
Comedores Económicos del Estado
67,732.60
7.5
1.8
3
Ministerio de Turismo
75,000.00
8.4
2.0
4
Ministerio de la Mujer
75,100.00
8.4
2.0
5
Ministerio de Cultura
75,101.00
8.4
2.0
6
Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones
75,101.00
8.4
2.0
7
Ministerio de Trabajo
75,101.00
8.4
2.0
8
Ministerio de la Juventud
75,101.00
8.4
2.0
9
Dirección General de Embellecimiento de Carreteras y Avenidas de Circunvalación (DGECAC)
77,736.90
8.7
2.1


10
Dirección General de Minería (DGM)
77,935.00
8.7
2.1
11
Dirección General de Desarrollo de la Comunidad (DGDC)
82,680.00
9.2
2.3
12
Comisión de Reforma de la Empresa Pública (CREP)
85,000.00
9.5
2.3
13
Oficina Técnica de Transporte Terrestre (OTTT)
85,800.00
9.6
2.3
14
Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA)
87,100.00
9.7
2.4
15
Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (IDECOOP)
90,000.00
10.0
2.5
16
Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD)
90,000.00
10.0
2.5
17
Fondo de Promoción a las Iniciativas Comunitarias (Procomunidad)
107,300.54
12.0
2.9
18
Instituto Agrario Dominicano (IAD)
110,080.80
12.3
3.0
19
Ministerio de Industria y Comercio
118,680.43
13.2
3.2
20
Ministerio de Deportes y Recreación
122,601.00
13.7
3.3
21
Dirección General de Pasaportes (DGP)
125,000.00
13.9
3.4
22
Dirección General de Prisiones
125,000.00
13.9
3.4
23
Instituto Nacional de la Vivienda (INVI)
126,750.00
14.1
3.5
24
Instituto Nacional de Estabilización de Precios (INESPRE)
140,000.00
15.6
3.8
25
Central de Apoyo Logístico (PROMESE) (CAL)
140,000.00
15.6
3.8
26
Dirección Nacional de Persecución de la Corrupción Administrativa (DPCA)
145,000.00
16.2
4.0
27
Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD)
150,000.00
16.7
4.1
28
Instituto Nacional de Auxilios y Viviendas (INAVI)
150,000.00
16.7
4.1
29
Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (PROCONSUMIDOR)
150,000.00
16.7
4.1
30
Autoridad Metropolitana del Transporte-AMET
150,000.00
16.7
4.1
31
Senado de la República.
150,000.00
16.7
4.1


32
Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC)
170,000.00
18.9
4.6
33
Dirección General de Comunidad Digna
175,000.00
19.5
4.8
34
Procuraduría General de la República.
175,000.00
19.5
4.8
35
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
186,265.15
20.8
5.1
36
Dirección General de Catastro Nacional
190,000.00
21.2
5.2
37
Administradora de Subsidio Sociales
194,350.00
21.7
5.3
38
Instituto Postal Dominicano (INPOSDOM)
195,000.00
21.7
5.3
39
Administración General de Bienes Nacionales
195,000.00
21.7
5.3
40
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
200,000.00
22.3
5.4
41
Ministerio de Administración Pública
200,000.00
22.3
5.4
42
Dirección General de Cooperación Multilateral
202,950.00
22.6
5.5
43
Cámara de Diputados (Presidente)
204,750.00
22.8
5.6
44
Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS)
225,000.00
25.1
6.1
45
Instituto Nacional de Administración Pública (INAP)
225,000.00
25.1
6.1
46
Dirección General de Contabilidad Gubernamental (DIGECOG)
235,000.00
26.2
6.4
47
Tesorería Nacional
235,000.00
26.2
6.4
48
Contraloría General de la República
240,000.00
26.7
6.5
49
Ministerio de Interior y Policía
250,000.00
27.9
6.8
50
Ministerio de la Presidencia
250,000.00
27.9
6.8
51
Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (Fonper)
250,000.00
27.9
6.8
52
Dirección de Información y Defensa de los Afiliados (DIDA)
257,382.98
28.7
7.0
53
Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP)
270,000.00
30.1
7.4
54
Consejo Nacional de Reforma del Estado (CONARE)
285,000.00
31.8
7.8
55
Seguro Nacional de Salud (SENASA)
286,000.00
31.9
7.8
56
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo
300,000.00
33.4
8.2
57
Ministerio de Educación
300,000.00
33.4
8.2


58
Ministerio de Relaciones Exteriores
300,000.00
33.4
8.2
59
Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEE)
300,000.00
33.4
8.2
60
Cámara de Cuentas
313,304.00
34.9
8.5
61
Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL)
333,500.00
37.2
9.1
62
Superintendencia de Pensiones (SIPEN)
370,000.00
41.2
10.1
63
Tribunal Superior Electoral (TSE)
400,000.00
44.6
10.9
64
Suprema Corte de Justicia
423,000.00
47.1
11.5
65
Superintendencia de Electricidad (SIE)
430,408.80
48.0
11.7
66
Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (INDOTEL)
515,506.00
57.5
14.0
67
Dirección General de Impuestos Internos (DGII)
522,991.00
58.3
14.2
68
Superintendencia de Seguros (SS)
575,000.00
64.1
15.7
69
Superintendencia de Valores (SV)
618,919.87
69.0
16.9
71
Banco Central de la República Dominicana (BC-RD)
859,445.00
95.8
23.4
72
Superintendencia de Bancos (SB)
899,415.80
100.2
24.5
Promedio
225,677.32
25.2
6.1
Fuente: Elaborado con datos de las nóminas de las instituciones y de los Ministerios de Educación y Salud Pública; Abril, 2012.










 
7dias.com.do